Encontrá las noticias más importantes en tiempo real y no te pierdas ningún detalle: ¡Mantenete al tanto!

El Banco de Japón mantuvo las tasas de interés a corto plazo en 0.5% el viernes, pero dos miembros del consejo - Hajime Takata y Naoki Tamura - votaron sin éxito por un alza a 0.75%, en una señal de creciente presión alcista dentro del banco central. El BOJ decidió comenzar a vender sus tenencias de fondos cotizados (ETF) a un ritmo anual de alrededor de 330 mil millones de yenes ($2 mil millones) como parte de la eliminación gradual de su estímulo monetario masivo. La inflación subyacente de Japón se desaceleró a 2.7% en agosto por tercer mes consecutivo pero se mantuvo por encima del objetivo del 2% del banco central. El gobernador Ueda advirtió que los aranceles estadounidenses están pesando sobre las ganancias de los fabricantes, mientras que la incertidumbre política tras la renuncia del primer ministro Ishiba complica la trayectoria de alzas de tasas. Los analistas ven el disenso alcista como un incremento en las posibilidades de una subida de tasas en octubre.
Los inversionistas extranjeros reanudaron las compras de bonos asiáticos en agosto tras una pausa de dos meses, aprovechando rendimientos atractivos y perspectivas de recortes de tasas de la Reserva Federal. Los flujos hacia bonos del gobierno asiático se recuperaron notablemente, con particular interés en mercados como Corea del Sur, Tailandia e Indonesia, donde los rendimientos se mantenían elevados en relación a la deuda estadounidense. Los analistas señalaron que la expectativa de un ciclo de recortes de tasas de la Fed hizo más atractivos los activos de renta fija asiáticos, especialmente en monedas locales que se beneficiarían de un dólar estadounidense más débil. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la volatilidad de los flujos de capital dado la incertidumbre económica global y las tensiones comerciales continuadas entre Estados Unidos y China.
Las emisiones de bonos corporativos de grado de inversión estadounidenses se reactivaron el jueves tras un período tranquilo a principios de semana, impulsadas por el recorte de 25 puntos básicos de la Fed en su reunión de septiembre. Al menos nueve emisores corporativos accedieron al mercado de bonos de grado de inversión por casi $15 mil millones el jueves. AT&T lideró con una oferta de notas en cuatro partes valorada en $5 mil millones para propósitos corporativos generales y abordar deuda que vence próximamente. Los spreads de bonos corporativos promediaron 76 puntos básicos el miércoles según el Índice Corporativo ICE BofA de EE.UU., tocando un nivel récord de 75 puntos básicos el 15 de septiembre. Los prestatarios de alto grado se habían retirado del mercado estadounidense el martes y miércoles antes de la reunión de la Fed, pero ahora se espera más actividad de emisión primaria con el ambiente de tasas más favorables.
Las tenencias extranjeras de bonos del Tesoro estadounidense alcanzaron un pico histórico de $9.159 billones en julio, subiendo desde $9.126 billones el mes anterior, marcando máximos récord por tercer mes consecutivo. Comparado con un año antes, los Treasuries en manos extranjeras subieron casi 9%, liderados por aumentos de Japón y Reino Unido. Las tenencias de China, por el contrario, cayeron a $730.7 mil millones, su nivel más bajo desde diciembre 2008, como parte de una reducción gradual durante la década pasada impulsada por factores estratégicos y de mercado. Japón siguió siendo el mayor tenedor no estadounidense con $1.151 billones, mientras que Reino Unido aumentó sus tenencias a casi $900 mil millones, otro récord. Los flujos netos de capital hacia Estados Unidos totalizaron solo $2.1 mil millones en julio, desde una entrada revisada de $92 mil millones en junio.
El Banco de Inglaterra votó 7-2 para mantener las tasas de interés en 4%, con dos miembros del MPC a favor de reducir la "Bank Rate" de referencia en 25 puntos básicos. El BOE reiteró que "una retirada gradual y cuidadosa del freno de política monetaria sigue siendo apropiada" tras datos que muestran inflación sin cambios en 3.8% en agosto. El banco central prevé que la inflación podría alcanzar un pico del 4% en septiembre, el doble de su objetivo del 2%, antes de retroceder en la primera mitad de 2026. El BOE también decidió ralentizar el proceso de reducción cuantitativa de £100 mil millones a £70 mil millones durante el próximo año. Los mercados enfrentan incertidumbre sobre el presupuesto de otoño del 26 de noviembre donde se esperan aumentos de impuestos significativos.
La decisión de la Fed con solo un voto disidente demuestra que el presidente Jerome Powell logró mantener unidad institucional a pesar de la presión política significativa del presidente Trump. El único disenso de Stephen Miran, que abogaba por un recorte mayor, contrasta con las expectativas de Wall Street de mayor fragmentación en el comité, especialmente considerando las críticas públicas de Trump hacia la política monetaria de la Fed. La cohesión del FOMC bajo Powell refleja la preservación de la independencia institucional de la Reserva Federal frente a influencias políticas externas. El hecho de que incluso los gobernadores nombrados por Trump, como Bowman y Waller, votaran con la mayoría, sugiere que los principios técnicos de política monetaria prevalecieron sobre consideraciones políticas. Esta dinámica será crucial de monitorear en futuras reuniones, especialmente con el término de Powell expirando en mayo 2026 y la continua presión presidencial por recortes más agresivos.
Los bancos comerciales chinos incrementaron agresivamente sus tenencias de bonos durante los últimos dos meses, elevando sus posiciones totales en más de 20% interanual hasta alcanzar 72 billones de yuanes ($10 billones) en agosto, según datos del banco central. Esta acumulación masiva coincide con el pico del mercado de bonos chino, sugiriendo un timing potencialmente desfavorable para estas instituciones financieras. El movimiento representa una apuesta significativa de los bancos chinos en el mercado de renta fija doméstica, en un momento donde los rendimientos han comenzado a mostrar presión al alza y los flujos globales empiezan a rotar hacia activos de mayor riesgo. La concentración de $10 billones en posiciones de bonos por parte del sistema bancario chino plantea interrogantes sobre la gestión de riesgo de duración y la exposición a volatilidad de tasas de interés, especialmente si las condiciones de mercado continúan deteriorándose desde los niveles actuales.
La curva de rendimientos del Tesoro podría empinarse mientras los inversionistas demanden mayor compensación por el riesgo fiscal y político percibido, en medio de la creciente presión de la administración Trump sobre la Reserva Federal, según gestores de fondos de bonos. Las críticas persistentes del presidente Trump hacia la Fed han generado preocupaciones sobre la independencia de la política monetaria y su impacto en la estructura temporal de las tasas de interés. Los gestores de fondos señalan que la presión política sobre la Fed podría traducirse en mayores primas de riesgo en el extremo largo de la curva, especialmente en los bonos a 30 años, mientras que las tasas de corto plazo podrían mantenerse bajo presión bajista por las expectativas de recortes más agresivos. Esta divergencia potencial en la estructura de rendimientos refleja las tensiones entre las presiones políticas por una política monetaria más acomodaticia y las preocupaciones del mercado sobre la credibilidad institucional y los riesgos inflacionarios a largo plazo.
La Reserva Federal aprobó un recorte de tasas ampliamente anticipado de 25 puntos básicos, situando la tasa de fondos federales en el rango 4.00%-4.25%. La votación 11-1 mostró menos disenso del esperado por Wall Street, con Stephen Miran como único disidente abogando por un recorte de 50 puntos básicos. Los gobernadores Michelle Bowman y Christopher Waller, nombrados por Trump y observados por posibles votos disidentes, respaldaron la reducción de 25 puntos básicos. El comité agregó lenguaje indicando que "las ganancias de empleo se han desacelerado" y que la inflación "ha subido y permanece algo elevada", creando tensión entre los objetivos duales de estabilidad de precios y pleno empleo. Las proyecciones del dot plot señalan dos recortes adicionales este año, con amplia disparidad entre participantes: nueve indicaron solo una reducción más, mientras diez prevén dos movimientos adicionales en octubre y diciembre. El mercado había cotizado completamente este movimiento, pero las expectativas para 2026 muestran solo un recorte, significativamente menos que los tres cotizados por traders.
Los mercados bursátiles registraron una sesión positiva tanto en Estados Unidos como en la zona euro, con descensos en los rendimientos de bonos soberanos a ambos lados del Atlántico, mientras los inversionistas aguardan la decisión de la Reserva Federal programada para el miércoles. El euro se apreció ligeramente frente al dólar, alcanzando 1.176, reflejando las expectativas de política monetaria divergentes entre las principales economías. La anticipación del mercado se centra en el primer recorte de tasas de la Fed desde 2020, con probabilidades prácticamente del 100% de una reducción de al menos 25 puntos base. Los movimientos del mercado sugieren que los inversionistas ya han descontado esta decisión, posicionándose para los próximos movimientos de política monetaria que podrían definir la trayectoria de los mercados en el cuarto trimestre del año.
Las tasas hipotecarias experimentaron una caída significativa el martes, con la tasa promedio de hipoteca fija a 30 años descendiendo 12 puntos base hasta 6.13%, según Mortgage News Daily. Este nivel representa el más bajo desde finales de 2022, impulsado por la compra anticipada de inversionistas en bonos respaldados por hipotecas antes del esperado recorte de tasas de la Reserva Federal. Sin embargo, expertos advierten sobre la posibilidad de un movimiento paradójico similar al observado en septiembre de 2024, cuando las tasas hipotecarias subieron después del recorte de la Fed. Willy Walker, CEO de Walker & Dunlop, señala que históricamente, los recortes de tasas en entornos no recesivos como el actual no impactan significativamente las tasas de largo plazo, sugiriendo que los rendimientos podrían estar por debajo de donde estarán en las próximas semanas debido al efecto "comprar con el rumor, vender con la noticia".
Las empresas estadounidenses han alcanzado un récord histórico de $100 mil millones en ventas de bonos denominados en euros en lo que va del año, superando los $78 mil millones de todo 2024. Gigantes tecnológicos como Alphabet (matriz de Google), Visa, PepsiCo, Fiserv y Verizon han liderado esta tendencia de emisión de "reverse Yankees"( bonos emitidos por empresas estadounidenses en monedas extranjeras), aprovechando las condiciones de financiamiento atractivas en el mercado europeo. Este cambio hacia el financiamiento en euros refleja tanto la búsqueda de diversificación monetaria como las condiciones de crédito más favorables en Europa comparado con los mercados estadounidenses. La tendencia indica una creciente disposición tanto de emisores como de inversionistas a alejarse del dólar como moneda única de financiamiento, señalando un potencial cambio estructural en los patrones de financiamiento corporativo global que podría tener implicaciones significativas para los flujos de capital internacionales.
Un nuevo reporte de S&P revela que los patrocinadores de private equity han inyectado más de $2.5 mil millones en capital total en al menos 165 empresas de cartera en dificultades del mercado medio durante los últimos cinco años. La investigación indica que la contribución mediana del patrocinador fue de aproximadamente $10 millones por empresa, destacando la magnitud de los esfuerzos de rescate en el sector. El análisis de S&P, liderado por Denis Rudnev, sugiere que a pesar de estas inversiones significativas de capital adicional, muchas de estas empresas problemáticas eventualmente fracasan, planteando preguntas sobre la efectividad de las estrategias de turnaround en el private equity. Este patrón refleja los desafíos que enfrenta la industria en un entorno económico complejo, donde las firmas de PE luchan por salvaguardar sus inversiones mediante inyecciones de capital de emergencia.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) paraguayo registró un nivel de 50.73 puntos en agosto 2025, con un leve repunte respecto a julio (47.80 puntos), ubicándose apenas en el límite entre pesimismo y optimismo. El Índice de Situación Económica (ISE) mejoró de 32.42 a 36.84 puntos pero sin salir de la franja de pesimismo, mientras que el Índice de Expectativas Económicas (IEE) se incrementó de 63.17 a 64.63 puntos. La predisposición a ahorrar de los hogares se ubicó en 22.50%, superior en 4.25 puntos porcentuales al mes anterior. La baja del dólar ayudó en la percepción de los compradores de bienes durables como electrodomésticos, registrándose variaciones positivas para compras de electrodomésticos y motos, aunque con reducciones en la predisposición para compras de casas y autos.
La producción industrial y ventas minoristas de China reportaron su crecimiento más débil desde el año pasado en agosto, manteniendo presión sobre Beijing para desplegar más estímulo y evitar una desaceleración aguda en la segunda economía mundial. La producción industrial creció 5.2% interanual, la lectura más baja desde agosto 2024 y por debajo del 5.7% de julio. Las ventas minoristas se expandieron 3.4% en agosto, el ritmo más lento desde noviembre 2024. La inversión en activos fijos creció solo 0.5% en los primeros ocho meses año a año, desde 1.6% en enero-julio, marcando su peor desempeño fuera de la pandemia. Los datos decepcionantes dividieron a economistas sobre si los formuladores de política necesitarían más apoyo fiscal a corto plazo para alcanzar su meta de crecimiento anual de "alrededor del 5%".
La Fed enfrenta una semana crucial de decisiones con su membresía e independencia política en entredicho, mientras los mercados esperan el primer recorte de tasas en nueve meses. El presidente Trump ha escalado su presión sobre la Fed, intentando despedir a la gobernadora Lisa Cook y nombrando aliados para puestos vacantes en el Board de Gobernadores. Stephen Miran, elegido por Trump para llenar un asiento vacante en el board, ha hecho eco a los llamados del presidente para que la Fed reduzca tasas. Los republicanos planean votar para confirmarlo el lunes por la noche, lo que le permitiría participar potencialmente en la reunión de esta semana si es confirmado. La evaluación de la Fed sobre el mercado laboral se complica por lo que Powell ha llamado un "tipo curioso de equilibrio".
UBS está considerando trasladarse a Estados Unidos en respuesta a propuestas del gobierno suizo sobre nuevos requerimientos de capital, según reportó el New York Post. Ejecutivos senior de UBS se reunieron con funcionarios de la administración Trump para preparar un cambio estratégico que podría incluir la adquisición de un banco estadounidense o una fusión. El CEO Sergio Ermotti describió las propuestas suizas de requerimientos de capital como "punitivas y excesivas", expresando que el banco necesitaría pensar en cómo proteger los intereses de accionistas y stakeholders. El gobierno suizo propuso en junio reglas más estrictas para UBS tras su adquisición de Credit Suisse, que podrían obligar al banco a mantener $26 mil millones adicionales en capital básico.
El índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a 55.4 en septiembre desde 58.2 en agosto, el nivel más bajo desde mayo y por debajo de todas las previsiones excepto una. Las expectativas de inflación a largo plazo subieron por segundo mes consecutivo a 3.9%, mientras que las expectativas a un año se mantuvieron en 4.8%. La probabilidad esperada de pérdida de empleo personal creció bruscamente este año y aumentó también en septiembre, sugiriendo que los consumidores están preocupados por ser afectados personalmente por desarrollos negativos en mercados laborales. Cerca del 60% de consumidores encuestados proporcionaron comentarios no solicitados sobre aranceles, reflejando preocupaciones persistentes sobre la política comercial.
La Reserva Federal se prepara para reanudar recortes de tasas por primera vez en nueve meses, enfrentando un mercado laboral debilitado, inflación persistente y presión sin precedentes del presidente Trump para reducir costos de endeudamiento. Las apuestas de un recorte de 25 puntos básicos esta semana se han fortalecido por dos reportes consecutivos de empleo decepcionantes y aumento en solicitudes de desempleo. Trump intentó despedir a la gobernadora Lisa Cook (temporalmente bloqueado en tribunales) y nombró a un aliado cercano para el Board de Gobernadores, quien podría participar en la reunión de esta semana si es confirmado. Los funcionarios de la Fed enfrentan el desafío de determinar si están estimulando demanda o recalibrando política hacia algo más normal.
El Indicador Mensual de Actividad Económica Paraguaya (IMAEP) registró crecimiento interanual de 4.9% en julio, acumulando expansión de 5.2% en lo que va del 2025. El dinamismo fue impulsado por servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería, mientras la agricultura moderó el desempeño general por menor producción de soja. El IMAEP sin agricultura ni binacionales creció 5.5% interanual y acumula 6.0% al cierre de julio, demostrando fortaleza en sectores no primarios. La construcción mostró aumento por mayor ritmo de obras públicas y privadas, la ganadería creció por mayor faenamiento de cerdos y producción láctea, mientras la generación y distribución eléctrica verificaron desempeño positivo.
Las exportaciones de maíz alcanzaron USD 306.4 millones entre enero-agosto 2025, un incremento de 121% respecto al mismo período de 2024 (USD 167.7 millones adicionales). En volumen se enviaron 1.8 millones de toneladas, posicionando al maíz como segundo producto exportado después de la soja con 15.3% de participación en volumen total. El trigo registró exportaciones por USD 70.3 millones a agosto, crecimiento del 70.3% versus 2024, con 288 mil toneladas enviadas (aumento del 17.1% en volumen). Este dinamismo de ambos cereales permitió atenuar el impacto de la caída del 27.8% en exportaciones de soja, compensando parcialmente la pérdida en el comercio exterior paraguayo.
El presidente Santiago Peña oficializó la reglamentación de la Ley N° 7444/2025 de MIPYMEs, simplificando radicalmente la formalización de micro, pequeñas y medianas empresas con ventajas directas, alivios económicos y acceso a servicios sociales y financieros. La medida elimina barreras burocráticas y consolida la formalización como motor de desarrollo económico y social. Los beneficios incluyen formalización sin costo durante tres años, descuentos del 75% en tasas gubernamentales para microempresas y creación del FONAMIPYMES como fideicomiso administrado por AFD para facilitar acceso a capital operativo y créditos. Las microempresas representan el 88% de las MIPYMEs en Paraguay, y la medida busca fortalecer su crecimiento y acceso al financiamiento.
El BCE mantuvo su tasa de depósito en 2% por segunda ocasión consecutiva, con mercados anticipando esta decisión con 99% de probabilidad. La decisión refleja incertidumbre económica global persistente a pesar de que la inflación de la eurozona se mantiene cerca del objetivo del 2% del banco central. Las nuevas proyecciones del BCE muestran inflación promedio de 2.1% en 2025, 1.7% en 2026 y 1.9% en 2027, mientras el crecimiento económico se proyecta en 1.2% para 2025 (revisado al alza desde 0.9%). La incertidumbre persiste debido a los aranceles del 15% acordados con Estados Unidos y amenazas de Trump de represalias tras la multa antimonopolio de $3.45 mil millones a Google.
El índice de precios al consumidor registró un aumento mensual de 0.4% en agosto, duplicando el mes anterior y elevando la inflación anual a 2.9%, la más alta desde enero. El incremento superó las expectativas de 0.3% mensual, con la inflación subyacente manteniéndose en 3.1% anual, por encima del objetivo del 2% de la Fed. Los aumentos se concentraron en costos de vivienda (+0.4%), alimentos (+0.5%) y energía (+0.7%), con gasolina subiendo 1.9% posiblemente reflejando impactos arancelarios. El mercado mantiene 100% de certidumbre sobre un recorte de tasas de la Fed, con probabilidades crecientes de reducciones adicionales en octubre y diciembre ante las señales de debilitamiento laboral.

Matriz - Asunción

(021) 618 4921
+595 981 277564
Avda. Aviadores del Chaco esq. Vasconcellos
Edificio Corporativo Sudameris

Encarnación

+595 985 988 748
Carlos Antonio López esq. 14 de Mayo
Sucursal Sudameris

Ciudad del Este

+595 981 255 678
Avda. Mons. Rodriguez esq. Jorge Anisimof
Edificio Corporativo Regional Km. 4

© 2024 Sudameris Securities
Todos los derechos reservados.