Notificaciones diarias con lo más relevante del mercado local e internacional.

¡Porque las decisiones oportunas empiezan con la información correcta!

La directora gerente del FMI Kristalina Georgieva declaró que la economía mundial ha probado ser más resiliente de lo esperado a pesar de las tensiones agudas por múltiples shocks, proyectando solo una ligera desaceleración del crecimiento global en 2025 y 2026. Georgieva afirmó que la economía estadounidense esquivó la recesión temida por muchos expertos hace seis meses, con EE.UU. y otras economías sosteniéndose gracias a mejores políticas, un sector privado más adaptable, aranceles de importación menos severos de lo temido y condiciones financieras favorables. El FMI anticipa que el crecimiento global se desacelerará "solo ligeramente este año y el próximo", tras elevar en julio el pronóstico de crecimiento en 0.2 puntos porcentuales a 3.0% para 2025 y 0.1 puntos a 3.1% para 2026. La directora del FMI advirtió que el mundo está haciendo "mejor de lo temido, pero peor de lo que necesitamos", instando a los países a elevar duraderamente el crecimiento mediante el impulso a la productividad del sector privado, la consolidación del gasto fiscal y el abordaje de los desequilibrios excesivos. Georgieva señaló que la deuda pública global se espera que exceda el 100% del PIB para 2029, enfatizando la necesidad de competencia junto con derechos de propiedad favorables al mercado libre, estado de derecho, supervisión sólida del sector financiero e instituciones responsables. Para Asia, el FMI recomienda profundizar el comercio y las reformas para fortalecer el sector servicios, lo que podría elevar el PIB en 1.8% en el largo plazo, mientras en África subsahariana, las reformas favorables a los negocios podrían impulsar el PIB real per cápita en más de 10%.
El estratega Peter Oppenheimer de Goldman Sachs afirma que es prematuro preocuparse por una burbuja en las acciones tecnológicas estadounidenses, señalando que el rally récord en los pesos pesados tech ha sido acompañado por un robusto crecimiento de ganancias. Oppenheimer distingue la situación actual de burbujas pasadas donde el mercado fue impulsado principalmente por especulación, indicando que "las valuaciones del sector tecnológico están estirándose pero aún no en niveles consistentes con burbujas históricas". El valor combinado de las Magnificent 7 basado en ratios precio-ganancias en 2025 representa poco más de la mitad de lo que el sector tech valía durante el pico de 2000. El estratega argumenta que las burbujas tienden a desarrollarse cuando el valor promedio de las compañías se dispara más allá de los flujos de efectivo futuros implícitos, situación que no se ha materializado aún. Las acciones tech de mejor desempeño mantienen "balances inusualmente fuertes" según el análisis. Oppenheimer nota que el alza en valuaciones atraviesa los mercados accionarios y crediticios, señalando "esto es menos sobre una burbuja en tecnología y más sobre las condiciones generales de bajas tasas de interés, alto ahorro global y ciclo económico extendido". Sin embargo, reitera la recomendación de diversificación para los inversionistas para evitar riesgos alrededor del rally accionario estadounidense estrecho y la mayor competencia en el espacio de inteligencia artificial.
Los flujos de portafolio netos a los mercados emergentes cayeron a USD 26,200 millones en septiembre, marcando el nivel más bajo desde mayo y contrastando con USD 47,100 millones en agosto y USD 63,500 millones en septiembre 2024, según el Institute of International Finance. Los datos muestran un alejamiento significativo de China, con las acciones chinas registrando la mayor salida desde noviembre mientras la deuda de EM excluyendo China captó USD 35,100 millones—la mayor cifra desde febrero. La deuda china registró la primera salida mensual neta desde enero, reflejando una mayor selectividad de los inversionistas ante valuaciones ajustadas y la renovada debilidad china. Regionalmente, Asia emergente atrajo casi USD 14,000 millones netos, seguida por Latinoamérica con USD 8,200 millones. África y Medio Oriente canalizaron USD 2,600 millones mientras Europa emergente rezagó con USD 1,400 millones. El IIF señala que la emisión soberana se disparó a USD 50,000 millones en septiembre, liderada por México, posicionando el año para superar el récord de emisión de 2020. Sin embargo, la mayor emisión proviene de emisores de grado alto mientras los niveles inferiores luchan por el acceso a los mercados. La Fed recortó tasas por primera vez en 2025 a mediados de septiembre, con Wall Street dividido sobre si recortará en ambas reuniones restantes del año o solo en una, creando incertidumbre sobre la dirección futura de los flujos hacia emergentes.
Las minutas del FOMC revelan una división entre los oficiales de la Reserva Federal sobre la trayectoria de tasas, con una mayoría estrecha de 10-9 favoreciendo dos recortes adicionales de 25 puntos base antes de fin de año. El comité votó 11-1 para reducir la tasa benchmark en un cuarto de punto en septiembre, llevándola a un rango de 4%-4.25%, con el único voto disidente del Gobernador Stephen Miran quien prefería un recorte de medio punto. Las proyecciones del "dot plot" muestran perspectivas para un recorte adicional en 2026 y otro en 2027, antes de alcanzar la tasa neutral de largo plazo cerca de 3%. Los funcionarios expresaron una preocupación creciente por la debilidad del mercado laboral, considerando que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado mientras las amenazas al alza para la inflación han disminuido o no se han incrementado. Las minutas indican que "casi todos los participantes" señalaron que con la reducción actual, la Fed está bien posicionada para responder de manera oportuna a los desarrollos económicos potenciales. Sin embargo, el cierre gubernamental complica la perspectiva al suspender la publicación de datos críticos de empleo e inflación, dejando a los responsables de política sin información esencial justo antes de la reunión de octubre 28-29. El mercado anticipa con casi certeza recortes en octubre y diciembre, aunque la decisión podría verse influenciada por la ausencia de datos económicos oficiales.
La deuda vinculada a inteligencia artificial ha escalado a $1.2 billones, convirtiéndose en el segmento más grande del mercado investment-grade, según análisis de JPMorgan Chase. Compañías relacionadas con IA representan ahora 14% del mercado high-grade desde 11.5% en 2020, superando a bancos estadounidenses (11.7% del índice JPMorgan US Liquid Index o JULI). Los analistas identificaron 75 compañías a través de sectores tech, utilities y capital goods estrechamente vinculadas a IA, incluyendo Oracle, Apple y Duke Energy, muchas de las cuales son emisores prolíficos de deuda con balances sólidos de efectivo y deuda neta muy baja. Esta cohorte cotiza a 74 puntos base, 10 puntos base más ajustada que el índice JULI más amplio. La venta de bonos de Oracle por $18,000 millones el mes pasado —segunda mayor emisión high-grade del año— atrajo casi $88,000 millones en demanda inversionista. Los analistas advierten que aunque desde perspectiva fundamental estos temores no están justificados, una liquidación accionaria en nombres relacionados con IA probablemente impactaría también crédito dada la estrechez de su cotización. Existe riesgo si estas compañías usan su reserva de efectivo para financiar gastos de capital o M&A en lugar de redención de deuda, sugiriendo que posiciones cortas selectas en CDS pueden tener sentido como cobertura de cola más económica para portafolios cross-asset.
El vacío de datos creado por el cierre del gobierno estadounidense empuja a traders de bonos a cubrirse contra riesgo de que la Reserva Federal pause en una de sus dos reuniones restantes este año, o potencialmente entregue más flexibilización monetaria de lo que anticipa el mercado. Swaps de tasas de interés han estado precificando consistentemente aproximadamente 25 puntos base de recorte en octubre y diciembre en semanas recientes, en medio de señales de enfriamiento del mercado laboral. El cierre gubernamental iniciado el 1 de octubre ha retrasado publicación de datos oficiales que traders utilizan para evaluar crecimiento e inflación y calibrar próximos pasos de la Fed, tras flexibilizar por primera vez este año el mes pasado. Traders están recurriendo a mercados de apuestas para señales sobre duración del cierre en ausencia de datos económicos para guiar expectativas de tasas de interés. Estrategas de firmas incluyendo Goldman Sachs y HSBC señalan que probabilidades en mercados de apuestas de que cierre gubernamental dure más de 10 días son elevadas, complicando evaluación de política monetaria mientras la Fed opera en condiciones de información limitada y mayor incertidumbre sobre trayectoria económica.
Advanced Micro Devices experimentó una escalada vertiginosa el lunes, incrementando brevemente su capitalización de mercado en aproximadamente $100,000 millones en un máximo intradiario tras firmar acuerdo con OpenAI que podría generar miles de millones en ingresos. Este movimiento sigue al salto de 36% en acciones de Oracle el mes pasado, agregando $255,000 millones en valor de mercado en una sola sesión tras guía optimista sobre su negocio cloud, incluyendo acuerdo con el operador de ChatGPT valorado en $300,000 millones a cinco años. Creciente número de profesionales de Wall Street teme que estas alzas salvajes señalan mercado poco saludable reminiscente de la era dot-com. La preocupación se centra en formación de burbuja alrededor de inteligencia artificial, con actores clave como Nvidia y OpenAI comprometiendo miles de millones en acuerdos. Las acciones tech representan aproximadamente 35% del S&P 500 actualmente, comparado con menos de 15% en 1999, haciendo potencial desenrollamiento más doloroso. Estrategas advierten que valuaciones han desconectado de fundamentos subyacentes, con inversionistas comprando principalmente por temor a perderse ganancias adicionales (FOMO) en un contexto donde OpenAI opera con flujo de caja negativo.
El euro exhibe señales tempranas de tensión, cotizando por debajo de $1.17 y encaminándose a su segunda caída diaria consecutiva tras alcanzar mínimos semanales. La moneda única registró presión después de que el Primer Ministro francés Sébastien Lecornu renunciara inesperadamente poco después de anunciar su gabinete, profundizando la crisis política nacional. Francia ha experimentado cinco primeros ministros en aproximadamente dos años debido a su masiva deuda pública, y las perspectivas de solución parecen cada vez más lejanas. Los indicadores de opciones de direccionalidad han virado a bajistas tras una racha alcista, sugiriendo que traders se posicionan para pérdidas adicionales. Analistas señalan que el par EUR/USD enfrenta perspectivas técnicas bajistas, con indicadores técnicos manteniéndose bajo sus líneas medias y ganando tracción descendente. La incertidumbre política francesa se suma al cierre del gobierno estadounidense, creando un entorno de cautela en mercados cambiarios, mientras inversores reducen exposición alcista ante el resurgimiento de riesgos europeos en un contexto de ausencia de datos económicos estadounidenses.
Fitch Ratings mejoró la perspectiva de calificación soberana de Paraguay de "estable" a "positiva", manteniendo la nota en BB+ (a un escalón del grado de inversión). La revisión responde al sólido desempeño económico del país, con proyecciones de crecimiento del 4.8% para 2025, impulsado por inversión privada, consumo interno y una cartera de proyectos que totaliza 16% del PIB. Fitch destacó avances en consolidación fiscal, con déficit proyectado de 1.9% del PIB en 2025, reducción de deuda pública (estimada en 35% del PIB para 2025 vs. 37.8% en 2024) y disminución de deuda en moneda extranjera al 84.2% desde 90% a finales de 2023. Esta mejora posiciona a Paraguay más cerca de obtener el grado de inversión por una segunda calificadora internacional, tras el reconocimiento de Moody's en julio 2024. El Ministerio de Economía enfatizó que esto consolida al país como economía estable y confiable, facilitando acceso a mercados de capitales internacionales en mejores condiciones. La calificadora subrayó la agenda activa de reformas del gobierno, incluyendo incentivos tributarios para inversión extranjera y extensión del régimen maquilador a servicios, como señales de disciplina fiscal y credibilidad institucional que fortalecen la confianza de inversionistas.
Roma trabaja estrechamente con la Comisión Europea para presionar a Estados Unidos a reconsiderar un arancel antidumping adicional del 91,74% sobre importaciones de pasta que efectivamente duplicaría su precio, informó el ministerio de Relaciones Exteriores italiano. La decisión de imponer el arancel extra resulta de procedimientos del Departamento de Comercio de EE.UU. que encontró que dos grandes productores italianos —La Molisana y Garofalo— presuntamente vendían pasta a precios injustamente bajos, práctica conocida como dumping, entre julio 2023 y junio 2024. El arancel del 91,74% se sumaría al impuesto del 15% que EE.UU. aplica a la mayoría de importaciones de la UE de 27 naciones, entrando en vigencia desde enero 2026. El ministerio italiano contestó los hallazgos y los nuevos aranceles, asistiendo a compañías a proteger sus derechos a través de la embajada en Washington. Con casi USD 800 millones en exportaciones anuales, Estados Unidos representa uno de los tres principales mercados de exportación de pasta para Italia, producto que constituye pilar de su herencia culinaria y sustancial exportación de su sector alimentario. Las exportaciones totales de pasta itali
Cuatro encuestas nacionales independientes realizadas antes y durante el cierre gubernamental muestran que estadounidenses se inclinan más a culpar al Presidente Donald Trump y republicanos que a demócratas, aunque existe fluidez en la batalla política con porción significativa de votantes sin certeza sobre a quién culpar. Una encuesta del Washington Post encontró que 47% de estadounidenses responsabilizan a Trump y republicanos del cierre por negarse a comprometer mientras controlan todo el gobierno, mientras 23% no están seguros y 30% culpan a demócratas. El sondeo de PBS News/NPR/Marist encontró que 38% culparía a republicanos, 27% a demócratas, mientras 31% culpa a ambos partidos igualmente. Entre independientes, 50% culpan a Trump y republicanos contra 22% a demócratas según Washington Post, aunque un tercio de republicanos no están seguros a quién culpar o culpan a su propio partido. El impasse se centra en demandas demócratas de extender subsidios federales del Affordable Care Act que expiran en diciembre 2025 y reducen costos de seguros médicos para millones de estadounidenses. El Washington Post encontró que 71% de adultos estadounidenses quieren que los subsidios del ACA se extiendan, mientras 29% prefieren que expiren según calendario. Dos tercios de estadounidenses dicen estar preocupados por el cierre parcial, con un cuarto muy preocupado y 41% algo preocupado. Más de 8 de cada 10 demócratas y 7 de cada 10 independientes expresan preocupación, mientras menos de la mitad de republicanos dicen lo mismo. La aprobación del trabajo de Trump se ubicó en 41% con 53% desaprobando, mientras demócratas en Congreso obtienen solo 26% de aprobación contra 64% de desaprobación, con republicanos en Congreso en 37% aprobación contra 56% desaprobación.
El índice Nikkei 225 japonés saltó 4,75% el lunes cerrando en 47.944,76 puntos, alcanzando máximo histórico, tras la elección del sábado de Sanae Takaichi como nueva líder del Partido Liberal Democrático (LDP), posicionándola para convertirse en la primera mujer Primera Ministra de Japón. El rally fue liderado por ganancias en acciones inmobiliarias, tecnológicas y de consumo cíclico: Yaskawa Electric Corp saltó más del 20%, Japan Steel Works subió 14%, mientras Mitsubishi Heavy Industries y Kawasaki Heavy Industries añadieron 13% y 12% respectivamente. El yen japonés se debilitó significativamente cayendo 1,6% hasta cerca de 150 yen por dólar, su mayor caída diaria desde mayo, mientras frente al euro retrocedió 1,5% superando 175,80, nivel más débil desde la creación del euro. Takaichi, conservadora línea dura y aliada cercana del fallecido Primer Ministro Shinzo Abe, es considerada la más dovish entre candidatos del LDP, habiendo abogado por mayor gasto fiscal, alivio tributario y políticas que desalientan al Banco de Japón de elevar tasas adicionales. Los mercados anticipan que su administración mantendrá política monetaria acomodativa y aumentará estímulo fiscal, reduciendo expectativas de alzas de tasas del BOJ en su reunión del 30 de octubre. Los rendimientos de bonos gubernamentales japoneses subieron marcadamente: el bono a 30 años aumentó más de 10 puntos base a 3,263%, mientras el de 20 años añadió seis puntos base a 2,674%. Otros mercados asiáticos mostraron desempeño mixto con el ASX/S&P 200 de Australia cerrando plano, el Hang Seng de Hong Kong cayendo 0,22%, mientras mercados de China y Corea del Sur permanecieron cerrados por festividades.
Las acciones francesas y el euro cayeron mientras los costos de endeudamiento de Francia saltaron el lunes, luego que el gobierno renunciara apenas horas después de ser designado, borrando millones de dólares de capitalización bursátil y alimentando incertidumbre sobre la segunda economía más grande de la eurozona. El Primer Ministro Sébastien Lecornu inesperadamente presentó su renuncia al Presidente Emmanuel Macron horas después de anunciar su gabinete, convirtiéndose en el gobierno más efímero de la historia francesa moderna. El índice CAC 40 de París, valorado en USD 3 billones, cayó más del 1,5%, siendo por amplio margen el índice de peor desempeño en Europa. Las acciones de principales prestamistas se desplomaron, dejando a BNP Paribas, Société Générale y Crédit Agricole con caídas del 4-5%. El euro, que había resistido gran parte de la turbulencia política francesa del último año, retrocedió 0,7% en el día a USD 1,1665. El diferencial entre el rendimiento del bono gubernamental francés a 10 años y el bund alemán —medida clave de riesgo— se amplió significativamente. El colapso gubernamental ocurre tras el fracaso del Primer Ministro François Bayrou en obtener respaldo parlamentario para su presupuesto 2026 que contemplaba EUR 44 mil millones en recortes de gasto. La votación de confianza del 8 de septiembre resultó en la caída del gobierno al no contar con mayoría en la Asamblea Nacional fragmentada. El déficit fiscal francés alcanzó 5,8% del PIB en 2024, casi el doble del estándar de 3% de la UE, mientras la deuda aumenta EUR 5.000 por segundo y su servicio alcanzará EUR 75 mil millones el próximo año según el gobierno, generando presión sobre la estabilidad fiscal francesa y europea.
Los precios del petróleo registraron aumentos el lunes tras el anuncio de OPEC+ de elevar producción en solo 137.000 barriles por día (bpd) para noviembre, aliviando temores de un incremento más dramático de oferta. El WTI subió 1,31% a USD 61,68 por barril mientras el Brent saltó 1,22% a USD 65,32 por barril alrededor de las 8:15 CEST, aunque los precios mantienen pérdidas semanales con el WTI cayendo 2,79% en cinco días y el Brent retrocediendo 3,90%. La decisión del domingo replica el incremento acordado para octubre, reflejando inquietud persistente sobre potencial exceso de oferta en el mercado. OPEC+ ha aumentado sus objetivos de producción en más de 2,7 millones bpd durante 2025, equivalente a aproximadamente 2,5% de la demanda mundial. En la reunión, Rusia favoreció mantener el incremento modesto de 137.000 bpd para evitar presión bajista sobre precios y debido a dificultades para incrementar producción por sanciones, mientras Arabia Saudita presionaba por aumentos más agresivos —dobles, triples o cuádruples— para recuperar participación de mercado más rápidamente dada su capacidad ociosa. El analista Scott Shelton de TP ICAP Group proyecta que los precios podrían subir hasta USD 1 por barril el lunes al resultar modesto el aumento de producción. Jorge Leon de Rystad Energy comentó que "OPEC+ caminó cuidadosamente tras presenciar cuán nervioso se ha vuelto el mercado... El grupo camina por la cuerda floja entre mantener estabilidad y recuperar participación de mercado en un entorno de excedentes". El grupo mantiene próxima reunión el 2 de noviembre para evaluar condiciones del mercado.
El cierre del gobierno estadounidense domina la agenda de inversores mientras los mercados ingresan al cuarto trimestre estacionalmente fuerte, con el S&P 500 acumulando ganancias del 14% en el año y alcanzando repetidamente máximos históricos. La profunda brecha partidista en Washington generó un cierre gubernamental que amenaza retrasar datos económicos cruciales y potencialmente complicar las perspectivas de flexibilización de política monetaria de la Reserva Federal. Mark Hackett, estratega jefe de mercados de Nationwide, señala que "el cierre y la potencial reapertura captarán casi toda la atención de los inversores" dado que con escasos datos importantes o resultados corporativos, el drama del Capitolio dominará el foco inversor. La principal preocupación de inversionistas es que el cierre suspenda el flujo de datos económicos oportunos. Si la sequía de datos se extiende varias semanas, podría generar confusión sobre la trayectoria de política monetaria de la Fed, ya que el banco central quedará sin datos gubernamentales que guían sus decisiones. También representa un potencial lastre al crecimiento económico mientras más se prolongue. Sin embargo, por ahora hay pocas razones para el pánico según inversores consultados. Pese a cierta debilidad en datos laborales, la economía estadounidense ha resistido bien la embestida de titulares comerciales y arancelarios, y las ganancias corporativas han respaldado el avance alcista de las acciones. Los inversionistas aguardan la temporada de resultados corporativos que iniciará más adelante en octubre como prueba crítica para las valuaciones actuales del mercado.
Las exportaciones paraguayas a Taiwán experimentan diversificación estratégica con la carne porcina y bovina liderando el crecimiento comercial bilateral. La carne porcina proyecta alcanzar 20.000 toneladas en exportaciones para 2025, representando incremento del 82% respecto al año anterior, impulsada por el arancel cero vigente desde julio que eliminó la tasa del 12,5% que gravaba estos productos. Entre enero y junio 2025, las exportaciones de carne y subproductos porcinos alcanzaron USD 31,2 millones por 9.064 toneladas, representando aumento del 33% en valor y 40% en volumen respecto al mismo periodo 2024. Taiwán concentra el 87,5% del valor total exportado de carne porcina paraguaya en el primer semestre 2025. Las exportaciones de carne bovina muestran dinamismo excepcional con incremento del 68,4% en volumen y 109% en ingresos al cierre de febrero 2025 comparado con igual periodo 2023. En el primer semestre 2025, Taiwán adquirió más de 25 millones de kilos de carne bovina por USD 151 millones, consolidándose como segundo destino más importante después de Chile. Además de carnes, Paraguay logró acceso con arancel cero para otros dieciséis productos incluyendo harina de trigo, hamburguesa vacuna, alcohol etílico, confecciones textiles y componentes automotrices. El gobierno paraguayo trabaja en habilitar exportaciones de carne aviar y arroz, aprovechando que Taiwán es uno de los principales compradores de alimentos proteicos a nivel global, reforzando la relación estratégica comercial bilateral.
La inflación anual de la eurozona aumentó a 2.2% en septiembre 2025 desde 2.0% en agosto, alcanzando su nivel más alto desde abril y cumpliendo con expectativas de economistas, según la estimación flash de Eurostat publicada el 1 de octubre. La inflación subyacente, que excluye precios volátiles de energía y alimentos, se mantuvo estable en 2.3% por quinto mes consecutivo, proporcionando señales de que presiones inflacionarias subyacentes no están ganando impulso pese al repunte en cifras principales. Los principales impulsores del aumento incluyeron servicios con incremento anual de 3.2% (vs 3.1% en agosto), mientras alimentos, alcohol y tabaco subieron 3.0% desacelerando desde 3.2%. Los precios de energía continuaron contrayéndose pero a ritmo más lento, cayendo 0.4% comparado con -2.0% en agosto. Las cifras de inflación validan la postura del Banco Central Europeo de mantener tasas de interés sin cambios en su reunión de septiembre, con la tasa de facilidad de depósito en 2.00%. Las proyecciones del BCE de septiembre anticipan inflación promediando 2.1% en 2025, descendiendo a 1.7% en 2026 antes de aumentar a 1.9% en 2027, mientras inflación subyacente declinaría gradualmente impulsado por enfriamiento de crecimiento salarial y presiones de demanda contenidas. La presidenta Christine Lagarde señaló que el BCE está "en un buen lugar" para mantener tasas estables sin urgencia de ajustar política. Los mercados esperan ampliamente que el Consejo de Gobierno mantenga tasas sin cambios en su próxima reunión del 30 de octubre. El euro se apreció a 1.1750 contra el dólar el miércoles, beneficiado por una venta generalizada del dólar tras el cierre del gobierno estadounidense que podría dejar cesantes a cientos de miles de trabajadores federales y retrasar publicación de datos económicos clave.
La proporción de dólares en reservas de divisas internacionales cayó a 56.3% entre abril y junio 2025, el nivel más bajo desde 1995, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicados el 1 de octubre. Esta caída representa una disminución de casi 1.5 puntos porcentuales respecto al primer trimestre y refleja principalmente el impacto de la depreciación del dólar contra otras monedas principales durante el segundo trimestre. En términos de moneda constante, la participación del dólar se mantuvo prácticamente sin cambios, lo que indica que el descenso fue impulsado por efectos de tipo de cambio más que por ventas activas de activos denominados en dólares por parte de bancos centrales. El euro mantuvo su posición como segunda moneda de reserva con 20.0% de participación, su nivel más alto desde 2022. El análisis del FMI señala que movimientos en tasas de interés tuvieron impacto relativamente pequeño en la composición de reservas durante Q2 2025. La tendencia de diversificación de reservas hacia "monedas no tradicionales" continúa, con el FMI identificando 46 "diversificadores activos" entre bancos centrales que mantienen al menos 5% de sus reservas en monedas alternativas. Factores que contribuyen a esta diversificación incluyen creciente liquidez en activos denominados en monedas no tradicionales y búsqueda de mayores rendimientos durante la era de tasas cero en EE.UU. y Europa. Simultáneamente, la demanda de oro por bancos centrales se ha intensificado, particularmente en mercados emergentes liderados por China, Rusia y Turquía, con precios del oro proyectados alcanzando USD 4,000 por onza a mediados de 2026. La participación del dólar en reservas globales ha caído desde 66% en Q1 2015 a los actuales 56.3%, equivalente a 8.6 puntos porcentuales en una década.
Las exportaciones de crudo de Arabia Saudita se elevaron a 6.42 millones de barriles diarios en septiembre 2025, su nivel más alto en 18 meses, incrementándose en más de 600,000 barriles diarios desde agosto según datos de rastreo de tanqueros compilados por Bloomberg. Cifras de Kpler y Vortexa también confirmaron el aumento en flujos, señalando que la participación del reino en los incrementos de producción de OPEC+ está comenzando a impactar los mercados globales. Este aumento ocurre mientras OPEC+ implementa el levantamiento gradual de recortes de producción iniciado en abril 2025 y que se extenderá hasta septiembre 2026, proporcionando a Arabia Saudita mayor espacio para incrementar su producción petrolera después de haber soportado la mayor carga de los recortes acordados por la alianza desde octubre 2022. El incremento en exportaciones sauditas se produce en un contexto de excedente de suministro global proyectado en 2.2-2.4 millones de barriles diarios en la segunda mitad de 2025, con precios del petróleo WTI cotizando por debajo de USD 60 por barril. Arabia Saudita mantiene su producción alrededor de 9 millones de barriles diarios, incluyendo un recorte unilateral adicional de 1 millón de barriles diarios iniciado en julio 2023. La estrategia del reino busca recuperar participación de mercado perdida frente a productores fuera de OPEC+ especialmente de EE.UU., Brasil y Guyana, y mejorar su posición en el mercado chino donde perdió fracción ante crudo iraní y ruso vendido con descuento. Si la próxima administración estadounidense endurece sanciones a exportaciones petroleras de Irán, Arabia Saudita podría ser uno de los principales beneficiarios al fortalecer su posición en mercados asiáticos clave.
Nubank, el banco digital brasileño operado por Nu Holdings, presentó solicitud formal ante la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) para obtener una licencia bancaria nacional en Estados Unidos, marcando el paso más concreto de la fintech hacia expansión fuera de América Latina. La plataforma que actualmente sirve a casi 123 millones de clientes en Brasil, México y Colombia busca eventualmente ofrecer cuentas de depósito, tarjetas de crédito, préstamos y custodia de activos digitales en el mercado estadounidense. El CEO David Vélez enfatizó que aunque el foco principal permanece en crecimiento en mercados existentes donde hay oportunidades sustanciales, la licencia estadounidense permitirá servir mejor a clientes actuales basados en EE.UU. y en el futuro conectar con quienes tengan necesidades financieras similares y puedan beneficiarse de sus productos y servicios. Nu Holdings ha estructurado un directorio para su operación estadounidense que incluye a Roberto Campos Neto, expresidente del Banco Central de Brasil como presidente del consejo, junto con Brian Brooks, excontralor interino de la Moneda, y otros ejecutivos con experiencia financiera y regulatoria. Cristina Junqueira liderará el negocio estadounidense como CEO. Las acciones de Nu Holdings subieron más de 1% ante el anuncio antes de recortar ganancias en la tarde. La fintech reportó ingresos de USD 3.7 mil millones en Q2 2025, representando crecimiento de 40% interanual. En México, la subsidiaria Nu Mexico recibió autorización bancaria de la CNBV en abril 2025 y espera aprobación operativa final. La OCC típicamente busca tomar decisiones dentro de 120 días tras recibir solicitud completa según sus procedimientos estándar.
Los mercados europeos cerraron con ganancias modestas el 1 de octubre con el STOXX Europe 600 subiendo 0.5%, mientras el DAX alemán avanzó 0.42%, el CAC 40 francés 0.22% y el FTSE MIB italiano 0.79%. El sentimiento bursátil europeo se vio respaldado por encuestas PMI que mostraron que la economía de la eurozona mantuvo ritmo modesto de crecimiento en Q3 2025, con el índice compuesto PMI alcanzando 51.2 en septiembre, máximo de 16 meses, impulsado por el sector servicios que creció al ritmo más rápido del año. Sin embargo, la actividad manufacturera se expandió a ritmo más lento y la confianza empresarial cayó a mínimo de cuatro meses debido a menor confianza en manufactura. Los bancos centrales europeos mantienen políticas divergentes: el Riksbank de Suecia recortó tasas a 1.75%, el SNB suizo mantuvo tasas en 0%, y el BCE mantiene postura cautelosa. Los mercados asiáticos presentaron señales mixtas con el CSI 300 de China avanzando 1.07% y el Shanghai Composite ganando 0.21%, mientras el Hang Seng de Hong Kong cayó 1.57%. El PMI manufacturero de China mostró mejora con RatingDog reportando 51.2 (vs 50.5 previo), aunque el PMI oficial del NBS permaneció en territorio de contracción en 49.8 por sexto mes consecutivo. La actividad manufacturera se fortaleció notablemente con nuevos pedidos alcanzando su expansión más fuerte desde febrero, probablemente por compradores extranjeros acelerando envíos antes del plazo de tregua comercial EE.UU.-China. El sector inmobiliario continúa sin señales de recuperación con precios cayendo en agosto pese a intervenciones del gobierno central incluyendo eliminación de restricciones de compra en ciudades principales y reducciones de tasas de interés en préstamos hipotecarios.
Los futuros de índices bursátiles estadounidenses registraron caídas en la apertura del miércoles 1 de octubre con el Dow e-minis bajando 310 puntos (-0.66%), S&P 500 E-minis descendiendo 52.5 puntos (-0.78%) y Nasdaq 100 E-minis cayendo 234.5 puntos (-0.94%), mientras inversionistas evaluaban las implicaciones del cierre del gobierno federal sobre la trayectoria de política monetaria de la Reserva Federal. El cierre, que analistas advierten podría extenderse más que episodios presupuestarios previos, ocurre en un momento crítico cuando mercados dependen fuertemente de expectativas de política acomodaticia de la Fed tras dos trimestres consecutivos de ganancias en renta variable. Sin embargo, los mercados revertieron las pérdidas durante la sesión, con el S&P 500 y el Dow cerrando en máximos históricos con ganancias de 0.34% y 0.09% respectivamente. La interrupción en publicación de datos económicos clave como el reporte de nóminas no agrícolas y solicitudes semanales de desempleo genera incertidumbre para la Fed en su próxima reunión del 28-29 de octubre. Los mercados de futuros precian con 100% de probabilidad un recorte de tasas en octubre, incrementando desde 96% antes del cierre. Históricamente el S&P 500 subió durante cada uno de los últimos seis cierres gubernamentales según Deutsche Bank, aunque en los siete episodios que duraron 10 días o más el índice cayó cuatro veces y subió tres. Analistas como Bret Kenwell de eToro señalan que el timing del cierre es particularmente problemático cuando inversionistas y la Fed necesitan acceso a indicadores económicos clave. El oro alcanzó récord de USD 3,900 por onza troy reflejando preocupaciones por incertidumbre política y económica.
El reporte ADP de septiembre reveló una contracción de 32,000 empleos en el sector privado estadounidense, la mayor caída mensual desde marzo 2023 y significativamente inferior a las expectativas de analistas que proyectaban un incremento de 45,000 puestos. La cifra de agosto fue revisada drásticamente a la baja desde un aumento inicial de 54,000 a una pérdida de 3,000 empleos, reflejando una recalibración basada en revisiones del BLS. Las pérdidas se distribuyeron ampliamente: servicios de ocio y hospitalidad perdieron 19,000 empleos, servicios profesionales y empresariales 13,000, y otros servicios 16,000, parcialmente compensados por un incremento de 33,000 en educación y servicios de salud. Empresas con menos de 50 empleados perdieron 40,000 puestos mientras compañías con más de 500 empleados agregaron 33,000. Este deterioro del mercado laboral cobra relevancia crítica ante el cierre gubernamental que suspende la publicación del reporte oficial de nóminas no agrícolas del BLS programado para el viernes 3 de octubre. La economista de ADP Nela Richardson señaló que pese al crecimiento económico de 3.8% en Q2 y proyección de 3.9% en Q3, los empleadores mantienen cautela en contrataciones. El crecimiento salarial anual se mantuvo en 4.5%, aunque para quienes cambian de posición la tasa desaceleró a 6.6% desde 7.1%. La ausencia de datos oficiales del BLS antes de la reunión de la Fed del 28-29 de octubre incrementa la probabilidad de que el banco central pause recortes de tasas adicionales ante la falta de visibilidad sobre condiciones económicas actuales, según analistas de RBC y Wells Fargo.
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró operaciones por aproximadamente USD 690 millones durante septiembre 2025, consolidando una trayectoria de crecimiento sostenido que acerca al mercado paraguayo al récord histórico de USD 6.500 millones alcanzado en 2024. El volumen acumulado en los primeros nueve meses del año sitúa a la BVA en una posición favorable para superar los USD 7.000 millones proyectados para 2025, marcando un incremento de 44.7% en el primer semestre respecto al año anterior. La expansión se sustenta en el aumento de inversores activos que alcanzaron 40.000, de los cuales 70% se incorporó en los últimos cuatro años, impulsado por modernización tecnológica y esfuerzos en educación financiera del mercado de capitales. El dinamismo del mercado bursátil paraguayo refleja diversificación en instrumentos financieros y sectores participantes. Durante el primer semestre 2025, el sector industrial mostró crecimiento de 77% en emisiones de bonos en moneda local llegando a G. 140.000 millones, mientras el sector público incrementó emisiones en 13.6%. En contraste, el sector financiero redujo su participación en mercado primario en 50% con G. 310.000 millones emitidos. La política monetaria estable del Banco Central de Paraguay con tasas de referencia en 6% y expectativas de bajas tasas en guaraníes favorecen nuevas emisiones en moneda local. La BVA se posiciona como uno de los mercados más dinámicos de la región, aunque aún pequeño comparado con mercados como Brasil y Argentina, pero superando a Bolivia y Ecuador en capitalización.

Asunción

Avda. Aviadores del Chaco esq.
Vasconcellos
Edificio Corporativo Sudameris

Encarnación

Carlos Antonio López esq.
14 de Mayo
Sucursal Sudameris

Ciudad del Este

Avda. Mons. Rodriguez esq.
Jorge Anisimof
Edificio Corporativo Regional Km. 4

© 2025 Sudameris Securities
Todos los derechos reservados