Trump extiende el plazo de aranceles con China: La paciencia como estrategia
En una jugada que haría sonrojar hasta al más experimentado procrastinador universitario, el presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que básicamente les dice a los aranceles: «dame otros 90 días más, porfa». Como cuando tu mamá te pregunta si limpiaste tu cuarto y vos respondés «ya voy, ya voy», Trump firmó la orden apenas unas horas antes de la medianoche, con la puntualidad de un estudiante entregando un trabajo práctico.
Esta decisión surge como el resultado esperado de la última ronda de negociaciones entre los negociadores comerciales estadounidenses y sus homólogos chinos, que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, a finales del mes pasado. Las dos potencias económicas mundiales continúan su eterna danza del «te quiero, pero no me animo».
La extensión representa una victoria temporal para ambas economías, que como dos vecinos peleados por el árbol que tira las hojas, prefieren seguir tirándose indirectas antes de sentarse a hablar en serio.
El dragón del sol naciente se despierta con ganas: Nikkei rompe todo (En el buen sentido)
Si los mercados financieros fueran un videojuego, Japón acaba de activar el modo «cheat codes». El Nikkei 225 se disparó un 2.2% hasta 42,718.172 puntos, más alto que las expectativas de tu suegra en Navidad. Durante la sesión tocó los 42,999.71 puntos, superando el máximo intradía previo de 42,426.77 establecido el 11 de julio de 2024.
La estrella de este show fue SoftBank, que lideró el rally tecnológico como Messi liderando un contraataque. Las acciones de SoftBank saltaron un 6.9%.
Como un atleta que finalmente rompe una marca que parecía inalcanzable, los mercados japoneses superaron niveles que no veían desde que existían los diskettes.
Inflación estadounidense: Más confusa que telenovela turca
En el mundo de la economía, las cifras de inflación son como el termómetro de un enfermo: todos esperan ansiosamente el resultado para saber si la fiebre ha bajado. Los precios al consumidor subieron un 2.7% anualmente en julio, cumpliendo exactamente con las expectativas y manteniéndose sin cambios respecto al mes anterior. La inflación mensual del CPI aumentó un 0.2%, aliviando los temores del mercado sobre los aranceles de Trump y alimentando las apuestas sobre un recorte de tasas de la Fed en septiembre.
Sin embargo, excluyendo alimentos y energía, el CPI núcleo se aceleró al 0.3% mensual y al 3.1% anual, superando pronósticos y alcanzando el nivel más alto desde febrero. Esta cifra representa el termómetro que más atentamente vigila la Reserva Federal, marcando la primera vez en seis meses que no logró estar por debajo de las estimaciones.
Aunque gran parte del debate público se ha centrado en el impacto potencial de los aranceles sobre los precios, fueron los precios de servicios los que impulsaron la inflación núcleo en julio, con las tarifas aéreas subiendo un 4% mensual (la mayor alza en más de tres años) y los servicios dentales disparándose al máximo. La inflación, como un virus astuto, puede mutar y aparecer donde menos se le espera (ni el COVID se atrevió a tanto).
Para la Reserva Federal, estos datos representan un delicado equilibrio, similar a caminar por una cuerda floja mientras hacen malabares. La moderación en la inflación general ofrece espacio para cierta flexibilización monetaria, pero el repunte en la inflación núcleo sirve como recordatorio de que la batalla contra la inflación aún no está completamente ganada, especialmente cuando los servicios muestran volatilidad inesperada.
El petróleo en calma antes de la tormenta diplomática
Los mercados petroleros se mantienen en una situación que recuerda a la calma que precede a la tormenta. Los precios del crudo se mantuvieron en su mayoría estables el miércoles, experimentando menos de un 1% de caída mientras los traders permanecían inciertos antes de la reunión del viernes en Alaska entre el presidente Trump y el líder ruso Vladimir Putin.
La reunión, que tiene como objetivo principal discutir el fin de la guerra en Ucrania, ha mantenido a los mercados energéticos en un estado de expectativa contenida. Antes de la reunión entre Putin y Trump en Alaska el 15 de agosto de 2025, los precios globales del petróleo cayeron un 4% en una semana, señalando un mínimo de dos meses.
Como espectadores en un partido de tenis, los traders mueven sus cabezas de un lado al otro, siguiendo cada declaración y movimiento diplomático.
Esta reunión en Alaska representa un momento crucial en la geopolítica mundial, donde las decisiones tomadas en una mesa de negociación pueden tener repercusiones que se sienten desde los surtidores de gasolina hasta las facturas de electricidad de millones de personas.
Wall Street: Más arriba que las expectativas de tu mamá
Si el mercado de valores fuera una montaña, Wall Street acaba de plantar su bandera en una nueva cumbre. Los índices de referencia S&P 500 y Nasdaq alcanzaron nuevos máximos de cierre por segundo día consecutivo el miércoles por las esperanzas de que la Reserva Federal se estuviera acercando a un ciclo de flexibilización monetaria.
La euforia en los mercados estadounidenses es palpable, alimentada por la creciente confianza de que la Reserva Federal podría reiniciar su ciclo de flexibilización de política monetaria. Los futuros que siguen al S&P 500 y los índices Nasdaq se mantuvieron en máximos récord.
Esta escalada histórica refleja el optimismo de los inversores ante la posibilidad de que la Fed pueda recortar las tasas de interés en septiembre, lo que sería como recibir un viento favorable para los mercados que han estado navegando contra corriente en los últimos meses.
Paraguay en el mapa mundial: David le pega a Goliat (Con madera)
Cambiando el foco hacia nuestra región, Paraguay demuestra que los gigantes no siempre son los únicos que pueden hacer ruido en el escenario económico mundial. El sector forestal paraguayo ha registrado cifras récord en sus exportaciones, particularmente en el envío de láminas de madera, posicionando al país como un jugador cada vez más relevante en la cadena de suministro global de productos forestales.
Como un David que cambió las piedras por tablones, Paraguay ha sabido aprovechar sus ventajas competitivas naturales y su ubicación estratégica para convertirse en un proveedor confiable para mercados internacionales cada vez más exigentes. Este crecimiento en las exportaciones forestales no solo representa ingresos adicionales para el país, sino también la consolidación de una industria que puede generar empleo sostenible y desarrollo regional.
La industria maderera paraguaya ha demostrado que, con la gestión adecuada y el enfoque en la sostenibilidad, los recursos naturales pueden convertirse en motores de crecimiento económico sin comprometer el futuro ambiental del país.
1
En el mundo de las calificadoras crediticias, recibir una revisión positiva de Moody’s es como que tu suegra finalmente admita que cocinas rico. La prestigiosa agencia proyecta un crecimiento del 4.4% para Paraguay, acompañado de una reducción en la deuda pública, una combinación que suena como música celestial para los oídos de cualquier ministro de economía.
Esta proyección coloca a Paraguay en una posición envidiable dentro del contexto regional, donde muchas economías luchan por mantener tasas de crecimiento positivas en un entorno global cada vez más desafiante. Como un estudiante que sorprende con calificaciones excepcionales cuando las expectativas eran moderadas, Paraguay está demostrando que las economías emergentes pueden brillar con luz propia cuando se implementan políticas acertadas.
La combinación de crecimiento económico robusto y disciplina fiscal representa una fórmula ganadora que no pasa desapercibida para los inversores internacionales, quienes buscan destinos que ofrezcan estabilidad y rentabilidad en tiempos de incertidumbre global.