Paraguay moderniza su mercado de capitales: El sistema Montran como pasaporte al mundo financiero
Como un reloj suizo que cambia sus engranajes internos para mantener la precisión perfecta, Paraguay está modernizando profundamente su infraestructura del mercado de capitales mediante la implementación del sistema Montran. Este no es simplemente un cambio tecnológico; es una transformación que podría catapultar al país hacia las grandes ligas financieras globales.
José Escobar, CEO de Montran Latam, y Miguel Espinoza, director de Mercado de Capitales, destacaron en entrevista con MarketData que la adopción de este modelo permitirá a Paraguay alinearse a las mejores prácticas internacionales en liquidación, entrega contra pago y procesos de negociación y post-trade. En términos más sencillos, es como saltar de enviar palomas mensajeras a tener internet de fibra óptica: Paraguay se conecta instantáneamente al pulso financiero mundial.
La versátil solución de CSD (Central Securities Depository) de Montran permitirá a CAVAPY gestionar de manera segura y eficiente valores de deuda, acciones y fondos, garantizando un entorno confiable para la custodia de valores emitidos y facilitando una liquidación ágil y precisa de transacciones en los mercados primario y secundario OTC. Además, el Portal del Inversionista empoderará a los inversores para gestionar sus carteras con mayor autonomía.
Impacto estratégico y proyecciones
Los representantes señalaron que la modernización traerá una mayor confianza al mercado, facilitará el acceso de los inversionistas y abrirá la puerta a un mayor flujo de capitales hacia Paraguay. Resaltaron que los volúmenes de transacciones y las oportunidades en el mercado crecerán de manera exponencial, posicionando al país en el mapa financiero internacional.
La implementación está programada para 2026, y el sistema Montran cumple con estándares internacionales exigidos por la IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores), lo cual permitirá conectar el mercado de valores paraguayo con los mercados globales.
Banco central europeo mantiene cautela: La inflación bajo control, pero las nubes arancelarias persisten
El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sus tasas de interés sin cambios en septiembre, como un domador que mantiene la calma ante leones aparentemente domesticados, sabiendo que un movimiento brusco podría desatar la furia económica. Los mercados habían descontado una probabilidad del 99% de que el BCE mantuviera la tasa de depósito clave en el 2%.
Equilibrio delicado entre inflación y crecimiento
La inflación actualmente se encuentra alrededor del objetivo del 2% a mediano plazo del banco central, y la evaluación del Consejo de Gobierno sobre las perspectivas de inflación permanece prácticamente sin cambios. Sin embargo, como un chef michelin que ajusta la temperatura del horno grado a grado, el BCE reconoce que enfrenta incertidumbre económica global, sabiendo que la diferencia entre el éxito y el desastre económico puede ser apenas una décima.
Las nuevas proyecciones del BCE presentan un panorama mixto: proyectan que la inflación promediará 2.1% en 2025, 1.7% en 2026 y 1.9% en 2027, mientras que en junio habían proyectado 2% este año, 1.6% el próximo año y 2% en 2027. Es un ajuste sutil, pero en el mundo de la política monetaria, estos decimales son como el filo de una navaja de afeitar: una décima hacia un lado y quedas con cara de bebé, una décima hacia el otro y le das a la yugular financiera de Europa.
El fantasma de los aranceles de Trump
La incertidumbre económica persistente surge tras la agenda arancelaria agresiva del presidente estadounidense Donald Trump. Los socios transatlánticos acordaron aranceles generales del 15% sobre las exportaciones de la UE a Estados Unidos en julio. Como una bomba de tiempo arancelaria que tic-taquea sobre las cabezas europeas, los aranceles de Trump amenazan con explotar en cualquier momento, especialmente tras las amenazas de represalias contra la UE después de que esta impusiera a Google de Alphabet una multa antimonopolio de $3.45 mil millones.
En términos de crecimiento, el BCE revisó al alza su proyección de crecimiento económico para 2025 al 1.2%, desde el 0.9% esperado en junio, aunque la previsión para 2026 se redujo ligeramente al 1%. El crecimiento en la zona euro se ha mantenido lento incluso cuando las tasas han bajado, con las últimas cifras mostrando solo un 0.1% de crecimiento en el segundo trimestre después de una expansión del 0.6% en el período anterior.
Estados Unidos: Señales claras en el mercado laboral mientras la Fed se prepara para decisiones clave
El mercado laboral estadounidense está enviando señales contradictorias, como un paciente en cuidados intensivos cuyos signos vitales oscilan erráticamente entre estable y crítico. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo saltaron 27,000 a 263,000 ajustadas estacionalmente para la semana que terminó el 6 de septiembre, según informó el Departamento de Trabajo el jueves. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado 235,000 solicitudes para la última semana.
Revisiones significativas y nuevas preocupaciones
Las solicitudes iniciales aumentaron 27,000 a 263,000 en la semana que terminó el 6 de septiembre, el nivel más alto desde octubre de 2021, según datos del Departamento de Trabajo publicados el jueves. Esta cifra no solo superó las expectativas, sino que marca un punto de inflexión preocupante.
El gobierno dijo esta semana que las nóminas no agrícolas podrían haber sido sobreestimadas en 911,000 empleos en los 12 meses hasta marzo. Esto siguió al lanzamiento el viernes pasado del informe mensual de empleo, que mostró que el crecimiento del empleo casi se estancó en agosto y la economía perdió empleos en junio por primera vez en cuatro años y medio debido a la incertidumbre arancelaria.
Como una radiografía que revela fracturas invisibles, una encuesta de la Reserva Federal de Nueva York del lunes mostró que la confianza de los consumidores para encontrar trabajo en agosto fue la más baja desde junio de 2013, exponiendo la fragilidad ósea del mercado laboral estadounidense.
Contexto de política monetaria
Estos datos llegan en un momento crucial para la Reserva Federal, que se prepara para su próxima decisión de política monetaria. El enfriamiento del mercado laboral estadounidense, evidenciado por el salto en solicitudes de desempleo a niveles de cuatro años, consolida el escenario para recortes de tasas de la Fed. Aunque la inflación persiste en 2.9% anual, por encima del objetivo del 2%, el deterioro laboral toma precedencia en la evaluación de política monetaria. Los mercados indican una probabilidad muy alta de que la Fed reduzca su tasa de referencia, con traders también moviendo «la probabilidad de otra reducción en octubre a una casi certidumbre y ven una alta probabilidad de un tercer movimiento en diciembre», reflejando un consenso claro sobre la dirección de la política monetaria.
OPEC+ acelera incrementos de producción: Arabia Saudí busca recuperar cuota de mercado
En una jugada que sorprendió a los mercados energéticos globales, OPEC+ anunció que comenzará a deshacer 1.65 millones de barriles por día de cortes de producción que estaban programados para permanecer hasta finales de 2026. El grupo de ocho miembros centrales de OPEC+ dijo que aumentará su objetivo de producción de petróleo en 137,000 bpd en octubre.
Como un gladiador que arroja su escudo para empuñar dos espadas, Arabia Saudí sacrifica los altos precios por una ofensiva total de volumen, impulsando el reinicio acelerado en una oferta por recapturar cuota de mercado global. El reino quiere impulsar aún más la producción mientras busca compensar precios más bajos con volúmenes más altos.
Estrategia de cuota de mercado vs. soporte de precios
En agosto de 2025, ocho miembros clave de OPEC+ aumentaron la producción en 548,000 bpd, cuadruplicando su plan original de incremento mensual para acelerar el proceso de restauración. Esta decisión representa un cambio dramático de estrategia de OPEC+ hacia la defensa de cuota de mercado sobre precios, presionando a algunas naciones miembros, especialmente aquellas que no pueden bombear más.
Para Arabia Saudí, sin embargo, los cambios son significativos. La producción del Reino está establecida para aumentar de 9.07 millones de bpd en marzo a 9.98 millones en septiembre. Esto lo dejará con alrededor de 2.2 millones de bpd de capacidad de reserva, según estimaciones de la IEA, mucho más que cualquier otro miembro de OPEC+.
Los aumentos de producción han llevado a una caída en los precios del petróleo de alrededor del 15% lo que va del año, empujando las ganancias de las compañías petroleras a sus niveles más bajos desde la pandemia y desencadenando decenas de miles de despidos. El viernes, los futuros del crudo Brent cayeron $1.49, o 2.22%, cerrando en $65.50 por barril.
Paraguay conquista nuevos horizontes: Filipinas abre sus puertas a la carne nacional
En una victoria diplomática y comercial que resuena como campanas de victoria en las estancias paraguayas, el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas ha habilitado la importación de productos cárnicos bovinos, porcinos y aviares provenientes de Paraguay. A partir de esta autorización, los frigoríficos paraguayos podrán exportar carne y menudencias de estas especies al mercado filipino.
Filipinas, con una población de alrededor de 115 millones de habitantes, es uno de los países más grandes del Sudeste Asiático y registra niveles de importación cercanos a 1,5 millones de toneladas de estas tres especies, volumen que triplica la producción paraguaya. Es como descubrir que tu patio trasero conecta secretamente con El Dorado: Paraguay acaba de encontrar una mina de oro con 115 millones de bocas hambrientas.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) destacó que esta habilitación se consolidó gracias a la alianza estratégica entre los sectores público y privado, que fortaleció un sistema veterinario nacional que garantizó que los productos cárnicos paraguayos cumplieran con los estándares exigidos en Filipinas.
Con este logro, Paraguay sigue consolidándose como referente en calidad y confianza en el comercio internacional de productos cárnicos. Cabe resaltar que ya son casi 60 países que reciben carne nacional, consolidándose Paraguay como el noveno mayor exportador mundial.
El ministro de Industria y Comercio destacó que Senacsa anunció la apertura para la carne bovina, porcina y aviar para Filipinas, un mercado que demanda anualmente importaciones por USD 1.600 millones en proteínas.
El complejo sojero paraguayo enfrenta vientos en contra: Caída de USD 760,6 millones en exportaciones
Si la soja fuera el electrocardiograma de Paraguay, estaría mostrando arritmias peligrosas que hacen sonar todas las alarmas en la sala de emergencias económica. Entre enero y agosto de 2025, Paraguay exportó soja por USD 1.978,9 millones, un retroceso del 27,8% frente al mismo periodo del año pasado, con una disminución de 1,5 millones de toneladas, según datos del BCP.
Esta retracción se explica principalmente por la menor demanda del mercado argentino, destino que concentra el 83,8% del valor total exportado, seguido por Brasil, con el 11,6% de participación.
En cuanto al volumen, la soja fue el producto que registró la mayor incidencia negativa en el total de las exportaciones realizadas por Paraguay. Las exportaciones de soja alcanzaron 5,4 millones de toneladas, una merma del 21,7% respecto a las más de 6,9 millones de toneladas del mismo periodo del 2024.
Sin embargo, como flores silvestres que brotan entre los escombros de un terremoto, el maíz y el trigo emergen victoriosos. El maíz mostró un repunte con un crecimiento del 121% en valor y 124% en volumen, lo que permitió compensar parcialmente la baja del complejo sojero. El dinamismo del maíz, con 1,8 millones de toneladas enviadas al exterior y un incremento de 121% en el ingreso de divisas, junto al repunte del trigo con 288 mil toneladas enviadas y una suba del 70% en ingresos, permitió atenuar el impacto de la caída de la soja.
Perspectivas de mercado y precios
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), advirtió que los precios mantienen una tendencia descendente por tercer año consecutivo. En 2023 cayó significativamente, pasando de USD 520 a USD 370 por tonelada; en 2024 llegó a unos USD 350, mientras que para el 2025 las proyecciones apuntan a USD 340 o incluso USD 330.
Como resultado, el comercio exterior a agosto de 2025 presentó un déficit de USD 831,4 millones, a diferencia de agosto de 2024, cuando el país había registrado un superávit de USD 397,1 millones. Es una bofetada de la realidad que grita: ‘Diversifica o muere’. Paraguay no puede seguir bailando al ritmo de un solo tambor mientras la orquesta económica mundial toca sinfonías complejas.
Las condiciones climáticas favorables en Brasil y otros países sudamericanos anticipan una cosecha récord de más de 20 millones de toneladas adicionales, generando una sobreoferta global. Como una represa que se desborda, la abundancia de soja sudamericana inunda los mercados mundiales, ahogando los precios en un mar de sobreoferta.
La fortaleza del dólar estadounidense actúa como un imán gigante que atrae capitales globales, dejando a las exportaciones sudamericanas varadas en tierra seca, afectando también la competitividad de las exportaciones desde EE. UU. e influenciando los precios globales.