Estados Unidos: Gasto del consumidor registra primera caída del año
El gasto del consumidor estadounidense experimentó su primera contracción desde el inicio de 2025, según datos publicados por Bloomberg. Esta disminución marca un punto de inflexión significativo en la economía norteamericana, considerando que el consumo privado representa aproximadamente el 70% del PIB del país.
La caída refleja la creciente cautela de las familias estadounidenses ante el panorama económico actual. Los consumidores están adoptando una postura más defensiva, reduciendo sus gastos en un contexto de incertidumbre política y económica persistente. Este comportamiento sugiere que las presiones inflacionarias, combinadas con las tensiones comerciales y la incertidumbre sobre las políticas futuras, están comenzando a impactar las decisiones de gasto de los hogares.
Implicaciones sectoriales
La contracción del gasto del consumidor tiene ramificaciones diferenciadas según el sector económico. Los sectores más vulnerables incluyen el comercio minorista no esencial, servicios de entretenimiento y turismo doméstico, donde la elasticidad de la demanda es más pronunciada. Por el contrario, sectores como alimentación básica, servicios de salud y vivienda muestran mayor resistencia ante esta tendencia contractiva.
La magnitud de esta contracción será clave para determinar si se trata de un ajuste temporal o el inicio de una tendencia más prolongada de moderación en el consumo. Los analistas observan con particular atención los próximos meses, ya que la persistencia de esta tendencia podría forzar una reevaluación de las proyecciones de crecimiento para el resto del año.
Manufactura estadounidense: Cuarto mes consecutivo de contracción
El sector manufacturero estadounidense extendió su período contractivo por cuarto mes consecutivo durante junio de 2025. El índice de actividad manufacturera del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) se mantuvo en 49 puntos, persistiendo por debajo del umbral crítico de 50 que separa la expansión de la contracción.
Los componentes del índice muestran un deterioro generalizado, con los nuevos pedidos y el empleo manufacturero contrayéndose a un ritmo acelerado. Esta tendencia refleja las dificultades que enfrenta el sector ante las disrupciones en las cadenas de suministro y la incertidumbre generada por las políticas comerciales.
Análisis de los subcomponentes
El desglose del índice ISM revela una debilidad amplia en el sector manufacturero. Los nuevos pedidos, tradicionalmente considerados un indicador adelantado de la actividad futura, registraron una contracción más pronunciada que el mes anterior, sugiriendo que las empresas están experimentando una reducción en la demanda de sus productos.
El empleo manufacturero también mostró signos de debilidad, con las empresas adoptando una postura cautelosa en sus decisiones de contratación. Esta prudencia se extiende a las decisiones de inversión, donde los proyectos de expansión están siendo postergados ante la incertidumbre sobre las condiciones futuras del mercado.
Los inventarios de materias primas y productos terminados presentan niveles elevados en relación con la demanda actual, lo que sugiere que las empresas están siendo más conservadoras en sus proyecciones de ventas. Esta situación podría prolongar el período de ajuste, ya que las empresas necesitarán tiempo para equilibrar sus niveles de inventario con la demanda real.
Factores estructurales de la debilidad
La persistencia de la contracción manufacturera durante cuatro meses consecutivos sugiere que los desafíos del sector van más allá de fluctuaciones temporales. Las políticas arancelarias han creado un ambiente de incertidumbre que afecta tanto las decisiones de inversión como las estrategias de aprovisionamiento de las empresas.
Las disrupciones en las cadenas de suministro, exacerbadas por las tensiones comerciales, han aumentado los costos operativos y reducido la eficiencia de las operaciones manufactureras. Muchas empresas han tenido que reconfigurar sus cadenas de suministro, proceso que implica costos adicionales y períodos de adaptación que afectan la productividad a corto plazo.
Perspectivas del sector
Las empresas manufactureras están mostrando una cautela creciente en sus decisiones de inversión y producción. Los indicadores de confianza empresarial en el sector han disminuido, reflejando las preocupaciones sobre la sostenibilidad de las condiciones actuales del mercado.
La capacidad del sector para recuperarse dependerá en gran medida de la estabilización de las políticas comerciales y la resolución de las tensiones que han caracterizado el panorama económico reciente. Sin embargo, los analistas sugieren que incluso una estabilización de las condiciones actuales podría requerir varios trimestres para que el sector recupere su dinamismo.
Paraguay: Exportaciones de carne bovina alcanzan récord histórico
Las exportaciones de carne bovina de Paraguay establecieron un nuevo récord semestral al superar los USD 1.000 millones en el primer semestre de 2025. Esta cifra representa un hito histórico para el sector cárnico paraguayo y consolida la posición del país como un actor relevante en los mercados internacionales de proteínas.
Datos destacados del desempeño exportador
- Volumen exportado: 185.143 toneladas de carne bovina
- Valor generado: USD 1.056 millones en ingresos
- Crecimiento: 37% de incremento respecto al primer semestre de 2024
- Principal destino: Chile mantiene su posición como mercado líder
El éxito se extiende a otras categorías de carne. Las exportaciones de carne porcina experimentaron un crecimiento extraordinario de más del 500%, mientras que la carne aviar también mostró resultados positivos con exportaciones valoradas en USD 5,5 millones.
Factores detrás del éxito exportador
El desempeño excepcional del sector cárnico paraguayo responde a una combinación de factores estructurales y estratégicos que han convergido para crear este escenario de crecimiento. En primer lugar, Paraguay ha logrado mantener estándares de calidad competitivos a nivel internacional, cumpliendo con los exigentes requisitos sanitarios y de trazabilidad que demandan los mercados internacionales más sofisticados.
La eficiencia en costos de producción representa otra ventaja competitiva crucial. El país ha desarrollado un sistema de producción ganadera que combina métodos tradicionales con tecnología moderna, logrando un equilibrio entre eficiencia económica y calidad del producto final. Esta combinación ha permitido a Paraguay ofrecer productos competitivos en precio sin comprometer la calidad.
Diversificación de mercados y estrategia comercial
La consolidación de Chile como principal comprador representa un éxito en la estrategia de diversificación de mercados. Esta relación comercial bilateral ha demostrado ser mutuamente beneficiosa, con Paraguay suministrando productos cárnicos de alta calidad y Chile ofreciendo un mercado estable y con capacidad de pago.
El desarrollo de relaciones comerciales con otros países como Brasil e Israel demuestra una estrategia de diversificación que ha resultado exitosa. Esta aproximación ha permitido a Paraguay reducir su dependencia de un solo mercado y mitigar los riesgos asociados con fluctuaciones en la demanda o cambios en las políticas comerciales de países específicos.
La expansión hacia mercados asiáticos y europeos también ha contribuido al crecimiento de las exportaciones. Paraguay ha logrado cumplir con los estrictos requisitos de certificación que exigen estos mercados, lo que ha abierto nuevas oportunidades de crecimiento para el sector.
Desempeño por categorías de producto
El crecimiento extraordinario de más del 500% en las exportaciones de carne porcina refleja la capacidad del sector para diversificar su oferta de productos. Este segmento, tradicionalmente menor en comparación con la carne bovina, ha experimentado una transformación significativa gracias a inversiones en tecnología y mejoras en los procesos de producción.
La carne aviar, aunque representa un volumen menor con USD 5,5 millones en exportaciones, muestra un potencial de crecimiento interesante. El sector avícola paraguayo ha demostrado capacidad para adaptarse a los estándares internacionales y podría representar una fuente adicional de diversificación para las exportaciones cárnicas del país.