Mercados en tensión: Entre narrativas optimistas, riesgos latentes y reacciones dispares

Paraguay

Fitch Ratings y el ascenso paraguayo: De estable a positivo en siete años

Fitch Ratings elevó la perspectiva crediticia de Paraguay de «estable» a «positiva», manteniendo la calificación en BB+ y marcando el primer cambio en siete años. La calificadora destacó la solidez macroeconómica del país y su compromiso con la consolidación fiscal. Fitch proyecta un crecimiento del PIB del 4.8% para 2025, aunque el Banco Central del Paraguay estima un más conservador 4.4%, ambas cifras superiores al 4.2% registrado en 2024. Este cambio posiciona a Paraguay a un paso del grado de inversión, un hito que el Ministerio de Economía celebra como «situación de privilegio» en la región. La calificadora valora positivamente la trayectoria de reducción de deuda y el proceso de desdolarización del endeudamiento público. Fitch espera que el país continúe avanzando en su plan de consolidación fiscal, proyectando el cumplimiento del límite establecido por la regla fiscal vigente.

Exportaciones a Taiwán: El comercio bilateral que se dispara

El comercio entre Paraguay y Taiwán vivió un momento de expansión notable en 2025, con las exportaciones paraguayas creciendo 60% hasta alcanzar USD 229 millones entre enero y agosto. La carne bovina sigue siendo la protagonista indiscutible con USD 185 millones exportados (58.9% de crecimiento interanual), concentrando más del 80% del comercio bilateral. La carne porcina congelada se suma al protagonismo con USD 30 millones en ventas y un aumento del 64.4%. Sin embargo, la historia más interesante se escribe en la diversificación: despojos y tripas animales duplicaron sus envíos, la madera aserrada creció más de 100%, y el azúcar de caña mostró un salto espectacular del 863% aunque desde bases modestas. En paralelo, las importaciones desde Taiwán se dispararon 88% a USD 70 millones, destacando la entrada inesperada de aeronaves y vehículos por USD 32 millones que no figuraban en 2024. Paraguay es el único país de Sudamérica que mantiene vínculos oficiales con Taiwán, y la fortaleza cárnica en ese mercado demuestra que la alianza trasciende lo simbólico para traducirse en beneficios económicos concretos.

Optimismo empresarial: Calma antes de la tormenta o confianza genuina

Las empresas paraguayas mantienen expectativas estables o positivas sobre su negocio para los próximos meses, respaldadas por estabilidad cambiaria e inflación controlada. Aun así, las preocupaciones por la demanda interna y el tipo de cambio persisten, especialmente entre los sectores industriales. En resumen: optimismo cauteloso, pero optimismo al fin.

Estados Unidos

Tech stocks: Cuando USD 100 mil millones se mueven en minutos

Las acciones tecnológicas están experimentando oscilaciones de capitalización bursátil que hacen temblar hasta a los más optimistas. Advanced Micro Devices (AMD) subió brevemente USD 100 mil millones en un solo día tras anunciar un acuerdo con OpenAI, mientras Oracle había saltado 36% el mes pasado agregando USD 255 mil millones en una sola sesión después de revelar un contrato de USD 300 mil millones a cinco años con el operador de ChatGPT.

El problema no es la magnitud de los acuerdos, sino la velocidad: Analistas de Wall Street temen que estas «explosiones salvajes» de valor en cuestión de minutos señalen un mercado enfermo que recuerda peligrosamente a la era dot-com. Brian Mulberry de Zacks Investment Management advierte: «Si cualquiera de estos acuerdos se cae, tiene un efecto dominó que es preocupante. Me recuerda a lo que pasó con las telecomunicaciones a mediados de los noventa.»

El billonario Paul Tudor Jones fue directo en CNBC: El entorno actual le recuerda a la burbuja dot-com, y cree que es «potencialmente más explosivo que 1999». La gran diferencia es que hoy las acciones tecnológicas representan aproximadamente 35% del S&P 500, comparado con menos del 15% en 1999, lo que significa que un eventual desplome sería proporcionalmente más doloroso. Michael O’Rourke de Jonestrading resume el sentimiento del mercado: «OpenAI es una empresa con flujo de caja negativo y no tiene nada que perder firmando estos acuerdos. Los inversores deberían ser más exigentes. Pero este es un entorno de comprar primero, hacer preguntas después.»

Shutdown: cuando Wall Street decide que los datos son opcionales

El gobierno federal estadounidense entró en shutdown el 1 de octubre después de que demócratas y republicanos demostraran una vez más que cerrar el gobierno es más fácil que gobernarlo. Lo fascinante no es el cierre en sí —ya hemos visto esta película antes— sino la reacción del mercado: El S&P 500 y el Dow Jones alcanzaron máximos históricos justo cuando el shutdown comenzaba. Los mercados operan con una lógica peculiar: Si el gobierno no funciona, los datos económicos no se publican, y si no hay datos malos, entonces todo debe estar bien. La paradoja es que el cierre amenaza con retrasar datos económicos críticos, incluyendo reportes de empleo, justo cuando la Fed necesita información para decidir sobre tasas de interés

Fed Minutes: El arte de estar dividido con precisión matemática

Las minutas de septiembre revelaron una Reserva Federal dividida con bisturí: 10 funcionarios favorecen dos recortes adicionales de tasas antes de fin de año, mientras 9 prefieren tres. La decisión de septiembre redujo la tasa de fondos federales a un rango de 4%-4.25%, y la reunión marcó el debut del nuevo gobernador Stephen Miran, quien fue el único voto disidente al preferir un recorte más agresivo de medio punto. «Casi todos los participantes notaron que, con la reducción en el rango objetivo para la tasa de fondos federales en esta reunión, el Comité está bien posicionado para responder de manera oportuna a posibles desarrollos económicos», señalaron las minutas.

Los funcionarios expresaron preocupación creciente por el estado del mercado laboral, que perciben como debilitándose, mientras las amenazas inflacionarias al alza continúan, aunque esperan que la inflación regrese al objetivo del 2%. La Fed enfrenta ahora el desafío adicional del shutdown: sin datos del Departamento de Trabajo y Comercio, la reunión del 28-29 de octubre será esencialmente un vuelo a ciegas. Los mercados anticipan recortes tanto en octubre como en diciembre, porque aparentemente la ausencia de evidencia es evidencia suficiente para recortar.

Mundo

FMI: El mundo está “mejor de lo esperado”, pero nadie lo nota

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, manifestó que la economía mundial está rindiendo mejor de lo que muchos anticipaban, especialmente frente a choques como los aranceles comerciales y disrupciones globales. Sin embargo, subrayó que este desempeño aún no ha sido completamente probado y advirtió que persisten riesgos significativos: mercados sobrevaluados, tensiones geopolíticas y vulnerabilidades en países emergentes.

BoE advierte: El mercado vive un optimismo peligroso

El Banco de Inglaterra emitió una señal clara: la posibilidad de una corrección abrupta en los mercados crece si los inversores pierden fe en la inteligencia artificial o en la autonomía de la Reserva Federal de EE. UU. Su Comité de Política Financiera señaló que las valoraciones actuales en Wall Street recuerdan las de épocas anteriores de euforia bursátil, lo que multiplica el riesgo de contagios globales si cambia el ánimo inversor.

Los precios del crudo cedieron terreno luego de anuncios que apuntan a una desactivación parcial del riesgo geopolítico en la región de Gaza. Esta moderación en la prima de riesgo alivió la presión en los mercados energéticos y permitió que quienes apuestan por una vuelta a la normalidad respiren un poco más tranquilos.

En Francia se profundiza la ingobernabilidad tras la renuncia del primer ministro apenas horas después de formar gabinete. La inestabilidad política ha afectado la confianza en activos franceses y ha generado presión sobre el euro frente al resto de las monedas europeas. Algunos analistas advierten que la persistencia de paralización institucional puede obstaculizar reformas fiscales y prolongar la volatilidad en los mercados de la eurozona.

El colapso del gobierno francés pone al BCE bajo escrutinio: ¿intervendrá para sostener la cohesión financiera regional? Más aún en un contexto donde otros países del bloque enfrentan frágiles recuperaciones y márgenes fiscales ajustados.

Publicaciones Similares