Señales mixtas y tensiones globales: Incertidumbre cara para los mercados
Esta semana nos encontramos ante un panorama económico global marcado por contrastes fascinantes: mientras Paraguay navega entre cifras macroeconómicas robustas y un consumidor desencantado, Estados Unidos oscila entre un boom de inversión y el caos autoinfligido de un cierre gubernamental que ya cuesta USD 15 mil millones semanales.
Como si fuera poco, los mercados globales descubren con el timing de quien llega tarde a una fiesta, que quizás hemos entrado en una burbuja de IA. Spoiler alert: cuando el 54% de los gestores de fondos globales dice que algo es una burbuja, probablemente sea una burbuja. Bienvenidos al teatro del absurdo económico donde las contradicciones son la norma y la coherencia, un lujo vintage.
Paraguay
Crecimiento económico: Cuando los números mienten (o no)
El comercio entre Paraguay y Taiwán vivió un momento de expansión notable en 2025, con las exportaciones paraguayas creciendo 60% hasta alcanzar USD 229 millones entre enero y agosto. La carne bovina sigue siendo la protagonista indiscutible con USD 185 millones exportados (58.9% de crecimiento interanual), concentrando más del 80% del comercio bilateral. La carne porcina congelada se suma al protagonismo con USD 30 millones en ventas y un aumento del 64.4%. Sin embargo, la historia más interesante se escribe en la diversificación: despojos y tripas animales duplicaron sus envíos, la madera aserrada creció más de 100%, y el azúcar de caña mostró un salto espectacular del 863% aunque desde bases modestas. En paralelo, las importaciones desde Taiwán se dispararon 88% a USD 70 millones, destacando la entrada inesperada de aeronaves y vehículos por USD 32 millones que no figuraban en 2024. Paraguay es el único país de Sudamérica que mantiene vínculos oficiales con Taiwán, y la fortaleza cárnica en ese mercado demuestra que la alianza trasciende lo simbólico para traducirse en beneficios económicos concretos.
Nueva ley del mercado de valores: Paraguay se pone serio
En un movimiento que sugiere que Paraguay finalmente leyó el memo sobre modernización financiera, el país avanza con un nuevo proyecto de Ley de Mercado de Valores. La propuesta unifica siete leyes dispersas en un solo cuerpo normativo porque aparentemente la burocracia también necesita una dieta.
Con la nueva ley con media sanción en el Senado y el reciente grado de inversión otorgado por Moody’s, Paraguay busca duplicar su participación bursátil del 15% al 30% del PIB en cinco años. Ambicioso, pero no imposible aunque requerirá más que buenas intenciones.
Balanza comercial: El déficit que nadie quería
Paraguay cerró septiembre de 2025 con un déficit comercial de USD 590.9 millones, un giro dramático respecto al superávit de USD 299.1 millones del mismo período en 2024. Las exportaciones apenas crecieron 2% (USD 12,673.7 millones), mientras las importaciones saltaron 9.4% (USD 13,264.6 millones).
La soja, ese commodity que Paraguay ama y odia en igual medida, lideró las exportaciones con USD 2,141.3 millones pese a caer 26.8% interanual. La carne bovina compensó parcialmente con USD 1,621.8 millones (+27.7%). Del lado de las importaciones, China consolidó su posición como el gran proveedor con USD 4,452.1 millones (34.4%), seguido por Brasil y Estados Unidos. Las máquinas y aparatos eléctricos lideraron las compras con USD 2,600.3 millones, un incremento del 26.8%.
En el régimen de importación de materias primas, más de 269 empresas se beneficiaron hasta septiembre, con importaciones superando los USD 400 millones anuales. Los sectores metalúrgico y químico-farmacéutico concentran el 72% de estas adquisiciones, sí señores, ya entendemos que industrializarse es más rentable que solo exportar granos.
Estados Unidos
Trump y el botón de «delete» de USD 2 billones
El 11 de octubre, Donald Trump logró algo notable: evaporar USD 2 billones en capitalización bursátil con un solo post en Truth Social. El truco fue amenazar a China con aranceles masivos por su control del 70% del mercado de metales de tierras raras. El S&P 500 cayó 2.7%, el Nasdaq 3.56%, y el Dow perdió 879 puntos. Los semiconductores —Nvidia (-5%), AMD (-8%)— lideraron la masacre, mientras que empresas con cadenas de suministro chinas (Apple, Tesla, Lululemon) sangraron entre 3% y 9%.
La amenaza vino después de que China endureciera las restricciones de exportación de metales de tierras raras, creando un círculo vicioso de escalada comercial. El mercado, que ingenuamente había creído que lo peor de la guerra comercial había pasado, descubrió que en la era Trump 2.0, cualquier viernes puede convertirse en un nuevo capítulo de «Liberation Day: La Secuela Que Nadie Pidió». El índice VIX de volatilidad disparó por encima de 22, niveles no vistos desde junio.
La ironía suprema: Trump posteriormente publicó un mensaje más conciliatorio el domingo («Don’t worry about China, it will all be fine!»), provocando una recuperación parcial el lunes. Bienvenidos al mercado de valores como montaña rusa emocional, donde el presidente es simultáneamente el operador del juego y el pasajero gritando.
Shutdown: Cómo quemar USD 15 mil millones semanales y llamarlo «estrategia«
El cierre del gobierno federal estadounidense, que comenzó el 1 de octubre, entró en su tercera semana sin resolución a la vista. El Secretario del Tesoro Scott Bessent advirtió que el shutdown cuesta a la economía aproximadamente USD 15 mil millones semanales (después de corregirse; inicialmente dijo «por día» en un lapsus freudiano preocupante).
Más de 900,000 empleados federales están en licencia forzosa, y otros 700,000 trabajan sin pago. Los museos Smithsonian cerraron, el zoológico de DC está clausurado (los pandas ahora son rehenes políticos), y el IRS despidió a 34,000 empleados —el 50% de su personal, lo que promete hacer la próxima temporada fiscal absolutamente deliciosa. El conflicto surge de la negativa demócrata a aprobar un presupuesto sin extender los subsidios de salud del Affordable Care Act, que expiran a fin de año. Los republicanos exigen aprobación presupuestaria sin condiciones. Mientras tanto, Bessent insiste en que «el boom de inversión es sostenible» pero «el shutdown nos está frenando». Es el equivalente económico a pisar simultáneamente el acelerador y el freno
La Fed y la crisis de liquidez que nadie vio venir (excepto todos)
Los bancos estadounidenses recurrieron al Standing Repo Facility de la Reserva Federal a medida que las tasas overnight subieron, señalando tensiones en el mercado de financiamiento. El presidente de la Fed, Jerome Powell, insinuó que el ajuste cuantitativo (QT) «probablemente termine pronto», posiblemente en la reunión de octubre.
Las presiones surgieron de múltiples factores: USD 40 mil millones en pagos de bonos del Tesoro vencidos, reconstrucción de la Cuenta General del Tesoro tras la resolución del techo de deuda, y la continua reducción del balance de la Fed. Las reservas cayeron bruscamente el 15 de septiembre, con el uso del SRF alcanzando USD 1.5 mil millones. Los analistas señalan que las condiciones de liquidez se están «apretando gradualmente», un eufemismo digno del manual de la Fed para decir «Houston, tenemos un problema».
El apagón de datos estadounidense
La suspensión de publicaciones económicas por el cierre gubernamental proyecta una «sombra global», según Reuters. Sin datos oficiales, los mercados operan a ciegas, confiando en indicadores alternativos y el equivalente económico de leer hojas de té. El Departamento del Trabajo y el Departamento de Comercio suspendieron reportes del BLS y la Oficina del Censo. La Fed enfrenta su reunión del 29 de octubre sin información clave —como pilotear un avión con los ojos vendados.
Mundo
China exporta como si no hubiera mañana
Las exportaciones chinas de septiembre superaron las expectativas, creciendo mientras el país fortalece lazos comerciales con países que no sean Estados Unidos. Una estrategia de diversificación inteligente ante la guerra comercial con Washington. Beijing endureció controles sobre metales de tierras raras, exigiendo licencias para exportar cualquier cosa que contenga estos metales y negando uso militar —una jugada estratégica que dejó a Trump twitteando furiosamente.
Japón: Inflación persistente requiere nuevas estrategias
El Ministro de Finanzas de Japón llamó a desarrollar estrategias económicas que se ajusten a la era inflacionaria. Después de décadas luchando contra la deflación, Japón descubre que la inflación tampoco es divertida. Irónico, considerando que pasaron 30 años rogando por un poco de inflación —cuidado con lo que deseas.
EE.UU y China: Guerra de tarifas portuarias
Estados Unidos y China implementaron tarifas “ojo por ojo” en puertos, amenazando con mayor caos en el comercio marítimo. Como si las cadenas de suministro globales no estuvieran suficientemente tensas, ahora los contenedores necesitarán pasaportes y visas.
Conclusión: Cómo aprendimos a dejar de preocuparnos y amar el caos