Estabilidad y récords: Paraguay brilla en medio de los vaivenes globales

Entre reuniones de política monetaria y comunicados que suenan más a guiones de suspenso que a declaraciones económicas, la semana global giró en torno a un mismo tema: la estabilidad. El Banco Central del Paraguay mantuvo la tasa sin sobresaltos, la Fed pausó con cara de “aún no terminamos”, y el BCE trató de convencer a los mercados de que la calma no es aburrida. Mientras tanto, Japón sigue esperando que el yen despierte de su largo letargo. En resumen: los bancos centrales del mundo están practicando el arte del equilibrio, con la gracia de un malabarista al que le acaban de lanzar una antorcha extra.

Paraguay

El BCP mantiene la calma (y la tasa) en 6%

El Banco Central del Paraguay demostró una vez más que la prudencia puede ser más efectiva que el espectáculo. El Comité de Política Monetaria decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en el 6% anual durante su reunión de octubre. Esta decisión no es producto de la indecisión, sino de un análisis cuidadoso que reconoce que la economía paraguaya opera cerca de su nivel potencial, como un motor funcionando en su punto óptimo sin necesidad de acelerarlo ni frenarlo.

La autoridad monetaria destacó el sólido desempeño de los indicadores de actividad económica. El Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay registró un crecimiento interanual del 4,5% en agosto, impulsado principalmente por servicios, manufacturas, electricidad y agua, construcción y ganadería.

En cuanto a la inflación, tanto la mensual como las diferentes medidas de tendencia se mantuvieron en niveles bajos durante los últimos meses. Con las expectativas de inflación alineadas con la meta del 3,7% y menores presiones cambiarias, el BCP proyecta que la inflación permanecerá dentro del rango establecido en 2025, convergiendo hacia la meta durante el 2026. Es como navegar en aguas calmas después de haber sorteado tempestades globales: el timón se mantiene firme porque el rumbo está claro.

Esta estabilidad no pasó desapercibida a nivel internacional. El presidente del BCP, Carlos Carvallo, fue distinguido con el premio «Best Central Banker 2025» por la revista Global Finance. El reconocimiento no es gratuito: en un contexto global desafiante para los bancos centrales, la revista valoró la prudencia del BCP al mantener una tasa consistente con las condiciones internacionales y una postura monetaria neutral orientada a preservar la estabilidad macroeconómica.

CEPAL eleva proyección de crecimiento y pone a Paraguay en el podio regional

Si las economías latinoamericanas corrieran una maratón, Paraguay estaría liderando el pelotón con un tereré en la mano. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe elevó su proyección de crecimiento para Paraguay a un impresionante 4,5% en 2025, posicionando al país guaraní como la segunda economía de más rápido crecimiento en la región, solo por detrás de Venezuela.

La actualización de CEPAL refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, aunque el organismo advierte que esto no altera el diagnóstico de fondo: el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo. En este contexto, Paraguay brilla con luz propia. El organismo regional proyecta que América Latina y el Caribe crecerá un 2,4% en 2025, lo que significa que Paraguay casi duplica el promedio regional.

Las proyecciones para 2026 mantienen a Paraguay en la pole position junto con Argentina, con ambos países estimados en un crecimiento del 4,0%. Esta consistencia en el desempeño no es casualidad: el buen comportamiento previsto para la economía paraguaya se atribuye a la fortaleza del sector agrícola, condiciones climáticas favorables, demanda internacional sostenida, y fundamentales macroeconómicos sólidos. Es como tener una receta perfecta donde todos los ingredientes están en su punto justo.

Este impulso responde al aumento del intercambio comercial de los países de la subregión con China y al repunte de los precios de metales preciosos y otros productos extractivos. Sin embargo, los expertos también señalan la importancia de que Paraguay continúe trabajando en la diversificación de su economía para reducir la dependencia de materias primas y fortalecer su resiliencia ante posibles shocks externos.

El sector forestal paraguayo alcanza cifras récord

Si alguien pensaba que Paraguay solo exportaba soja, carne y energía, las cifras del sector forestal vienen a desmentir categóricamente esa visión limitada. Las exportaciones forestales alcanzaron su punto más alto del año en octubre, con una tendencia ascendente que tiene a los analistas frotándose las manos con entusiasmo. El sector forestal paraguayo está consolidando su posición en el mercado internacional.

En el acumulado de enero a septiembre, las exportaciones totalizaron 141.158 toneladas por un valor de USD 72,7 millones, confirmando el papel estratégico del sector dentro de la economía nacional y su creciente proyección internacional.

Lo más interesante de estas cifras no es solo el volumen, sino la transformación cualitativa del sector. Los datos evidencian un proceso de transición desde materias primas tradicionales hacia productos industrializados de mayor valor agregado como contrachapados, láminas, parquet y pisos de ingeniería.

El carbón vegetal continúa liderando las exportaciones forestales, representando entre el 60% y 65% de los envíos totales. La alta calidad del carbón vegetal paraguayo sigue fortaleciendo su demanda internacional, consolidándolo como un producto clave en el comercio exterior del país. Los principales destinos son Estados Unidos, Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica, demostrando una diversificación geográfica que reduce riesgos de dependencia de un solo mercado.

La madera contrachapada, elaborada principalmente a partir de eucalipto, alcanzó 2.725 toneladas en octubre, generando USD 2,1 millones en valor FOB. Este producto llegó a destinos diferentes, con Estados Unidos como el principal mercado, seguido de Alemania, Italia y Chile. El crecimiento en la diversificación de mercados resalta la competitividad de Paraguay y su capacidad para atender estándares internacionales en el sector de productos procesados de madera proveniente de plantaciones forestales exóticas de rápido crecimiento.

Además, Paraguay está expandiendo sus horizontes comerciales hacia nuevos mercados emergentes como Tailandia, logrando exportar tablillas para piso de eucalipto con la calidad y sostenibilidad que requieren esos productos maderables. El país también inició la exportación de productos elaborados a partir del palo santo, bajo un cupo nacional aprobado que representa el volumen más alto otorgado históricamente para esta especie, permitiendo fortalecer la presencia en mercados estratégicos como China, Vietnam y Corea del Sur.

Estados Unidos

La inflación se mantiene incómoda pero controlada

El reporte de inflación de septiembre llegó con nueve días de retraso debido al cierre del gobierno estadounidense. El Índice de Precios al Consumidor mostró un aumento del 0,3% mensual, ubicando la inflación anual en el 3,0%. Aunque esta cifra representa un incremento desde el 2,9% de agosto, resultó inferior a las expectativas del mercado, que anticipaban un 3,1%.

El aumento de la inflación en septiembre se debió principalmente a un salto del 4,1% en los precios de la gasolina, el mayor incremento mensual desde agosto de 2023. Los precios de la energía en general aumentaron un 1,5%, mientras que los alimentos registraron un incremento más moderado del 0,2%. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, mostró un aumento del 0,2% mensual y se ubicó en el 3,0% anual, también por debajo de las expectativas del 3,1%.

Lo interesante del reporte es que proporciona evidencia adicional de que los aranceles del presidente Trump están causando aumentos en ciertos precios de bienes. Categorías como ropa, muebles para el hogar, calzado y electrodomésticos continuaron experimentando aumentos de precios en septiembre. Sin embargo, el impacto de los aranceles ha sido más moderado de lo que muchos economistas pronosticaban a principios de año, con las empresas absorbiendo parte de los costos mediante inventarios previos a los aranceles y márgenes de ganancia más estrechos.

Los costos de vivienda, que representan aproximadamente un tercio de la ponderación en el IPC, aumentaron solo un 0,2% y estaban un 3,6% por encima del nivel del año anterior, el nivel más bajo desde octubre de 2021. Este enfriamiento en la inflación de vivienda es una señal alentadora, aunque la inflación general permanece obstinadamente alrededor del nivel del 3%, muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.

La Reserva Federal recorta tasas pero advierte sobre diciembre

Como un conductor que frena suavemente ante la niebla, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual en su reunión de octubre, llevándola a un rango de 3,75% a 4%, el nivel más bajo en tres años. Esta fue la segunda reducción consecutiva después del recorte de septiembre, pero el presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó claro que el camino hacia adelante está lejos de estar pavimentado.

«¿Qué haces cuando conduces en la niebla? Bajas la velocidad», expresó Powell durante la conferencia de prensa posterior al anuncio, capturando perfectamente la incertidumbre que enfrenta el banco central. La decisión fue aprobada por un voto de 10 a 2, con disensos en ambas direcciones: el gobernador Stephen Miran prefería un recorte mayor de medio punto, mientras que el presidente de la Fed de Kansas City, Jeffrey Schmid, habría preferido mantener las tasas sin cambios.

La gran sorpresa vino cuando Powell enfrió las expectativas sobre un recorte adicional en diciembre. «Una reducción adicional de la tasa de política en la reunión de diciembre no es una conclusión anticipada. Ni de cerca», afirmó con contundencia. Añadió que existe «un coro creciente» entre los 19 funcionarios de la Fed para «al menos esperar un ciclo» antes de recortar nuevamente.

La Fed también anunció que pondrá fin a la reducción de su balance el 1 de diciembre. Este proceso, conocido como ajuste cuantitativo o «QT», había reducido aproximadamente USD 2,3 billones de la cartera de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas del banco central. Señales recientes de cierto endurecimiento en los mercados de préstamos a corto plazo generaron preocupación de que el proceso había llegado lo suficientemente lejos.

El dilema de la Fed es complejo: por un lado, el mercado laboral muestra signos de debilitamiento, con una tasa de desempleo que subió en agosto y una creación de empleo que ha sido estancada este año. Por otro lado, la inflación permanece elevada y existe el riesgo de que los recortes de tasas puedan avivar nuevamente las presiones inflacionarias. Es como intentar equilibrar un plato giratorio en cada mano mientras caminas la cuerda floja sobre una fosa llena de cocodrilos.

Europa

El BCE mantiene tasas mientras la economía muestra sorprendente fortaleza

El Banco Central Europeo decidió mantener sin cambios sus tres tasas de interés clave durante su reunión de octubre en Florencia. La decisión llega en un momento en que la economía de la zona euro ha demostrado mayor resiliencia de lo anticipado, creciendo un 0,2% en el tercer trimestre según estimaciones preliminares de Eurostat, superando las expectativas del mercado que pronosticaban solo un 0,1%.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, explicó que la inflación permanece cerca del objetivo de mediano plazo del 2% y que la evaluación de las perspectivas de inflación no ha cambiado sustancialmente. El sector servicios continuó creciendo, impulsado por el turismo fuerte y especialmente por un repunte en servicios digitales, ya que muchas empresas han intensificado esfuerzos para modernizar sus infraestructuras de TI e integrar inteligencia artificial en sus operaciones.

Sin embargo, no todo son buenas noticias. La manufactura fue frenada por aranceles más altos, incertidumbre aún elevada y un euro más fuerte. La divergencia entre la demanda doméstica y externa probablemente persistirá en el corto plazo. Las exportaciones de bienes declinaron de marzo a agosto, revirtiendo el adelanto del comercio internacional antes de los recientes aumentos arancelarios.

La inflación anual aumentó al 2,2% en septiembre desde el 2,0% en agosto, principalmente porque los precios de la energía cayeron menos que antes. La inflación de energía fue de -0,4% en septiembre, subiendo desde -2,0% en agosto. Mientras tanto, la inflación de precios de alimentos se moderó al 3,0% desde el 3,2% en agosto. La inflación excluyendo energía y alimentos subió al 2,4% desde el 2,3% del mes anterior.

El BCE enfatizó que los indicadores de inflación subyacente permanecen consistentes con su objetivo de mediano plazo del 2%. Aunque las ganancias de las empresas se están recuperando, se espera que los costos laborales continúen moderándose debido al aumento de la productividad y una desaceleración en el crecimiento salarial. Los indicadores prospectivos, como el rastreador salarial del BCE y las encuestas sobre expectativas salariales, apuntan a un crecimiento salarial más lento durante el resto del año y la primera mitad de 2026.

Es importante destacar que el BCE anunció que avanzará a la siguiente etapa del proyecto del euro digital, asegurando preparación técnica para una posible emisión una vez que se adopte la legislación. Este movimiento reafirma el compromiso del Consejo de Gobierno de hacer que el dinero del banco central, tanto minorista como mayorista, sea apto para la era digital, apoyando la soberanía digital de Europa.

Francia sorprende con un crecimiento acelerado

Mientras el teatro político francés presenta un espectáculo de incertidumbre con cambios de gobierno y debates presupuestarios interminables, la economía francesa decidió ignorar el drama y entregar resultados que sorprendieron gratamente a los analistas. Como un estudiante que saca buenas notas pese a las distracciones en casa, el PIB francés creció un 0,5% en el tercer trimestre de 2025, más que duplicando el 0,2% esperado por el mercado y acelerándose desde el 0,3% del segundo trimestre.

Este desempeño marca el crecimiento trimestral más fuerte de Francia en más de dos años, desafiando las expectativas de desaceleración en medio de turbulencias políticas y tensiones comerciales globales. El desglose de las cifras revela que la demanda doméstica contribuyó con 0,3 puntos porcentuales al crecimiento trimestral, pero el gran salto se debe principalmente al comercio exterior neto, que aportó 0,9 puntos porcentuales.

Las exportaciones aceleraron bruscamente en el tercer trimestre, aumentando un 2,2% después del 0,3% del segundo trimestre, mientras que las importaciones cayeron ligeramente un 0,4% después de haber aumentado un 1,4% en el trimestre anterior. Este cambio en el balance comercial actuó como un poderoso catalizador para el crecimiento. Es como cuando finalmente logras cobrar las deudas pendientes mientras reduces tus gastos: el resultado en tu cuenta bancaria es notablemente positivo.

El consumo de los hogares se mantuvo estable con un crecimiento del 0,1% trimestral, igual que en el período anterior, mostrando resiliencia pese a la incertidumbre política. La formación bruta de capital fijo repuntó moderadamente con un 0,4% después de haberse estancado en el trimestre anterior. Sin embargo, los cambios en inventarios hicieron una contribución negativa al PIB de -0,6 puntos porcentuales después de contribuir positivamente con 0,5 puntos en el segundo trimestre.

La producción total de bienes y servicios aumentó sólidamente un 0,8% en el trimestre, casi triplicando el 0,3% del segundo trimestre. Este robusto desempeño del sector productivo sugiere que la economía francesa mantiene fundamentos sólidos pese al ruido político que parece dominar los titulares.

Mundo

El Banco de Japón se encuentra en una posición tan delicada como un equilibrista caminando sobre un alambre durante un terremoto. En su reunión de octubre, la primera desde que la defensora de política monetaria laxa Sanae Takaichi asumió como primera ministra, el BOJ decidió mantener su tasa de interés de referencia sin cambios en 0,5% mediante un voto de 7 a 2, extendiendo la pausa en su ciclo de ajuste monetario por sexta reunión consecutiva desde el último aumento en enero.

Los dos disidentes, los miembros de la junta Naoki Tamura y Hajime Takata, propusieron elevar la tasa objetivo de corto plazo a 0,75% desde el 0,50%, argumentando que las condiciones justificaban un movimiento gradual hacia ajustes de política neutrales. Takata consideró que había habido un alejamiento de la norma deflacionaria y que el objetivo de estabilidad de precios se había logrado más o menos. Tamura consideró que con los riesgos a los precios volviéndose más sesgados al alza, el banco debería establecer la tasa de política de interés un poco más cerca de la tasa neutral.

La decisión ilustra el delicado acto de equilibrio que el BOJ debe sostener mientras intenta medir el momento de su próximo movimiento sin dejarse influenciar por la debilidad de la moneda o los líderes políticos en casa o en el extranjero. La inflación se ha mantenido por encima del objetivo del 2% del banco central durante 41 meses consecutivos, pero el gobernador Kazuo Ueda ha mostrado una visión más cautelosa sobre el momento apropiado para elevar las tasas.

El contexto político añade complejidad a la situación. Takaichi, quien ha sido defensora de tasas de interés más bajas y había calificado los aumentos de tasas del BOJ como «estúpidos» en el pasado, parece haber suavizado su postura. «Lo más importante es que el BOJ y el gobierno coordinen políticas y se comuniquen estrechamente», dijo Takaichi el 21 de octubre. Esta declaración sugiere un reconocimiento de que la independencia del banco central es crucial, aunque sus propios planes de gasto fiscal masivo y política monetaria laxa podrían estar en conflicto con los esfuerzos del BOJ por anclar las expectativas de inflación.

La presión internacional también juega un papel. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, se reunió con la nueva ministra de finanzas Satsuki Katayama y pareció apuntar a Tokio sobre la debilidad del yen, incluso comentando sobre la política monetaria del país. En una declaración, el Departamento del Tesoro estadounidense señaló que Bessent «destacó el papel importante de una formulación y comunicación sólida de la política monetaria en el anclaje de las expectativas de inflación y la prevención de la volatilidad excesiva del tipo de cambio».

La BoJ mantuvo su proyección para la inflación subyacente en el año fiscal 2025 en 2,7 %, mientras espera que esta se modere a 1,8 % en el año fiscal 2026 antes de subir ligeramente a 2,0 % en el año fiscal 2027. En paralelo, revisó al alza su estimación de crecimiento real del PIB para el año fiscal 2025, de 0,6 % a 0,7 %, mientras que para los ejercicios 2026 y 2027 mantiene previsiones en 0,7 % y 1,0 %, respectivamente. El banco central reiteró que las tasas de interés reales permanecen en niveles significativamente bajos y se comprometió a continuar aumentando las tasas solo si la economía y los precios se mueven en línea con sus proyecciones. La vigilancia sobre la política comercial y su impacto potencial en los precios y mercados globales se señaló como un riesgo clave que requiere atención.

Publicaciones Similares