Nuevo ciclo, nuevas reglas: El mercado local gana protagonismo
Esta semana, los mercados globales se comportaron como una serie de alto presupuesto: guion intenso, drama político y giros macro dignos del mejor plot twist. Paraguay se pone el traje de modernidad con una ley de mercado de valores que promete reescribir las reglas del juego financiero. A la par, su economía real sigue galopando con fuerza y las exportaciones a Estados Unidos suman un nuevo capítulo de éxito cárnico. En el norte, Washington intenta volver a la normalidad tras el Shutdown, mientras la Fed se pregunta si es momento de bajar el telón de su ciclo de tasas altas. En el resto del mundo, los emergentes disfrutan de un raro momento de estabilidad inflacionaria, SoftBank decide que es hora de salirse de los chips, la OPEP y la AIE no se ponen de acuerdo sobre el petróleo, la banca europea se fusiona para sobrevivir y el yen, fiel a su reputación, vuelve a hacer de las suyas. En síntesis: fue una semana de ajustes, ambiciones y sarcasmos bien distribuidos.
Paraguay
Nueva ley del mercado de valores: Paraguay sube de liga
Después de operar durante décadas con un marco legal que envejeció peor que un Excel sin macros, Paraguay se moderniza con la nueva Ley del Mercado de Valores. La norma unifica siete cuerpos legales, introduce fondos con distintas clases de cuotas, regula plataformas de crowdfunding y permite emisiones extranjeras sin constituirse localmente. En pocas palabras: el país se saca el polvo normativo y se prepara para atraer capital institucional y diversificar su sistema financiero. La supervisión basada en riesgos y los estándares internacionales marcan un antes y un después para un mercado que quiere dejar de ser promesa y convertirse en protagonista.
Pero el desafío real recién comienza. El proceso de reglamentación secundaria requerirá coordinación entre el regulador, los intermediarios y los emisores para no diluir los avances. Además, será clave evitar la parálisis burocrática y garantizar que las nuevas herramientas —como fondos por clases o vehículos sostenibles— se traduzcan en más liquidez y profundidad de mercado. Si la ejecución es efectiva, Paraguay podría pasar de ser un mercado fronterizo a un referente regional en transparencia y gobernanza. Caso contrario, corremos el riesgo de tener una ley moderna en papel, pero sin impacto real en los flujos de capital.
Economía real al galope: IMAEP +6,7%
La economía paraguaya sigue avanzando con paso firme. El IMAEP creció 6,7% en septiembre, con un acumulado de 5,8% en el año, impulsado por servicios, manufactura y un agro revitalizado. Este crecimiento, sostenido sin presiones inflacionarias importantes, refuerza la narrativa de un país que logra combinar dinamismo con estabilidad. Los sectores de transporte, agroindustria y energía lideran la expansión, apoyados por políticas que buscan sostener el empleo y la productividad. En un contexto regional donde la mayoría de las economías se enfría, Paraguay emerge como una excepción optimista.
Aun así, el crecimiento no está exento de desafíos. La inversión pública se mantiene en niveles moderados y la infraestructura sigue siendo el talón de Aquiles. Para sostener el impulso, será necesario un entorno financiero más robusto —justamente lo que la nueva ley de valores pretende habilitar—. Si se logran canalizar recursos hacia proyectos de largo plazo, el país podría consolidar un ciclo de expansión más estable y menos dependiente del clima o los commodities.
Exportaciones en alza: Carne paraguaya rumbo al norte
Las exportaciones a Estados Unidos aumentaron 25,2% hasta septiembre, alcanzando USD 329 millones. La carne bovina se lleva el aplauso, con un salto de 99% interanual y una participación del 44,6% en el total exportado. Este avance refuerza la diversificación comercial y posiciona a Paraguay como proveedor confiable fuera del Mercosur. La estrategia de abrir nuevos mercados comienza a dar frutos, y los frigoríficos nacionales consolidan su reputación en un entorno global donde la trazabilidad y la sostenibilidad pesan más que nunca.
Sin embargo, la balanza bilateral aún es deficitaria: las importaciones estadounidenses triplican las exportaciones paraguayas. Para revertir esa brecha, el país deberá fortalecer la competitividad logística, ampliar su portafolio exportador e impulsar acuerdos de cooperación técnica. Más allá de los números, el mensaje es claro: Paraguay está aprendiendo a vender más y mejor. Y en ese proceso, la carne se convierte en símbolo de calidad… y de estrategia.
Estados Unidos
Cierre fiscal: Fin del drama y comienzo de la resaca
Tras semanas de tensión política, el Congreso estadounidense finalmente aprobó un paquete de financiamiento temporal que pone fin al shutdown. El gobierno vuelve a funcionar, los datos macroeconómicos regresan al calendario y los mercados respiran aliviados. Sin embargo, el daño está hecho: la confianza institucional sigue resentida y el costo político fue alto. El episodio mostró una vez más la fragilidad del consenso fiscal en Washington, donde cada presupuesto se negocia como si fuera un reality show.
El cierre afectó tanto la moral del consumidor como la de los inversores. Los analistas estiman que el parate podría restar hasta 0,3 puntos porcentuales al crecimiento del cuarto trimestre. Y aunque el acuerdo evita el caos inmediato, el problema estructural —un déficit fiscal crónico que supera los USD 1,7 billones— sigue sin solución. Estados Unidos resolvió el corto plazo, pero dejó intacto el conflicto de fondo: gastar más de lo que recauda, incluso en año electoral.
Sentimiento del consumidor: Desconfianza en el aire
El índice de confianza del consumidor cayó a 50,4 puntos, su nivel más bajo desde 2022. El efecto psicológico del cierre del gobierno, sumado a tasas de interés elevadas y precios aún sensibles, golpeó el ánimo de los hogares. Aunque el empleo se mantiene sólido, los estadounidenses sienten que su poder adquisitivo se erosiona y prefieren ajustar el gasto. En una economía donde el consumo representa el 70% del PIB, esa prudencia pesa más que cualquier dato macro.
El sector minorista ya toma nota: grandes cadenas revisan sus proyecciones de ventas y esperan una temporada navideña más contenida. Los mercados descuentan una moderación temporal en la demanda, pero confían en que los salarios y la resiliencia del empleo evitarán un frenazo mayor. De momento, el consumidor estadounidense no está en recesión… pero sí de mal humor.
La Fed y el dólar: De halcón a colibrí
El dólar perdió impulso esta semana ante la expectativa creciente de que la Reserva Federal recorte tasas en diciembre. Los datos de empleo más flojos y la inflación más controlada alimentan la idea de un cambio de ciclo monetario. Los bonos del Tesoro reaccionaron con entusiasmo y los activos de riesgo celebraron el regreso del optimismo, al menos temporalmente. El mercado sueña con una transición suave: inflación bajo control, tasas más bajas y crecimiento sostenido.
Pero la Fed sabe que los finales felices no abundan en política monetaria. Si se precipita, podría reactivar la inflación; si demora demasiado, podría enfriar la economía. La clave estará en la comunicación: cómo anunciar un cambio sin que los mercados lo interpreten como una señal de pánico. Por ahora, el banco central mantiene su serenidad zen, aunque todos saben que los colibríes también se cansan de aletear.
Mundo
Emergentes en modo sorpresa: Inflación bajo control
Por primera vez en años, los mercados emergentes presentan inflaciones más bajas que las economías desarrolladas. El llamado rare inflation flip marca un punto de inflexión inesperado: los países que históricamente sufrían desajustes de precios ahora disfrutan estabilidad, mientras EE. UU. y Europa siguen batallando contra la persistencia inflacionaria. ¿El secreto? Políticas monetarias más duras, bancos centrales menos complacientes y una dosis saludable de pragmatismo fiscal.
Este cambio está atrayendo flujos de capital hacia bonos locales y monedas emergentes, especialmente en América Latina. El apetito por riesgo está de regreso, aunque con cautela. Los inversores valoran los diferenciales de tasa y la disciplina fiscal, pero saben que basta un tropiezo para que la tendencia se revierta. Aun así, por ahora los emergentes disfrutan de su merecido momento de gloria: el chico problemático se convirtió en el más responsable del grupo.
SoftBank y el adiós a Nvidia: Liquidez para soñar en IA
El gigante japonés SoftBank vendió su participación en Nvidia por USD 5.8 mil millones, liberando capital para nuevas apuestas en inteligencia artificial. Masayoshi Son, fiel a su estilo, busca reconfigurar su portafolio: menos hardware, más software, más IA. La operación consolida su reputación como visionario (o apostador serial, según a quién se le pregunte).
El momento no es casual. Tras la euforia de los semiconductores, el mercado comienza a preguntarse dónde está el próximo gran salto tecnológico. SoftBank apunta a estar ahí antes que nadie, invirtiendo en startups y modelos que apuestan a una IA más descentralizada y autónoma. En otras palabras: vendió el pico y la pala para comprar el mapa del próximo tesoro digital.
Petróleo: La OPEP y la AIE no se ponen de acuerdo
La OPEP proyecta un mercado equilibrado para 2026, mientras la AIE advierte sobre una sobreoferta que podría presionar los precios a la baja. El desacuerdo mantiene al petróleo en un rango volátil, sin catalizadores claros. Los productores, por su parte, observan con cautela cómo la demanda se ajusta lentamente a la transición energética.
La geopolítica, como siempre, añade condimento. Estados Unidos sigue bombeando a niveles récord, China muestra signos de menor consumo y Medio Oriente busca mantener estabilidad de precios sin perder cuota de mercado. El resultado es un mercado petrolero en modo telenovela: muchos personajes, ninguna certeza y ratings siempre altos.
Banca europea en movimiento: ABN AMRO compra NIBC
ABN AMRO anunció la adquisición de NIBC Bank por alrededor de 960 millones de euros, en un movimiento que refuerza su posición en el mercado medio europeo. La operación permite al banco ampliar su base de clientes, incluyendo ahorros, hipotecas y financiamiento corporativo, y refleja la creciente necesidad de escala en un sector donde los márgenes se comprimen y la regulación aprieta cada vez más.
La compra también anticipa una ola de fusiones que podría redibujar el mapa bancario europeo. Las instituciones medianas buscan eficiencia, tamaño y músculo digital para competir, en un entorno donde sobrevivir cuesta cada vez más caro. La estrategia de ABN AMRO muestra que, en la banca actual, unirse ya no es solo una opción: es una obligación estratégica, una manera de mantener el ritmo y no quedarse atrás en una carrera que no da tregua.
El yen tropieza otra vez
El yen japonés volvió a sorprender a los mercados con una depreciación frente al dólar que dejó mal parados a los inversores que apostaban por su fortalecimiento. Las expectativas de que Japón aprovecharía una recuperación económica tardía y la postura cautelosa del Banco de Japón generaron pérdidas rápidas y mucha autocrítica. En la pista del mercado global, el yen se movió como un bailarín que pierde el compás cuando la música cambia inesperadamente.
Japón sigue atrapado en su dilema monetario: mantener tasas ultra bajas o intentar rescatar su moneda. Por ahora, el Banco de Japón opta por la paciencia, pero los inversores se preguntan cuánto tiempo podrá sostener este equilibrio delicado. El yen, desafinando en el karaoke financiero global, recuerda que incluso los movimientos más esperados pueden dar giros inesperados y que, en los mercados, una nota fuera de tono puede resonar muy fuerte.
Entre inflación, IA, petróleo y bancos que se fusionan por supervivencia, los mercados globales confirmaron su nueva normalidad: imprevisible, irónica y con más giros que una serie de Netflix. Las tensiones geopolíticas siguen marcando el compás, mientras los capitales se reubican buscando refugio o rentabilidad.
Paraguay pisa firme con reformas y crecimiento, EE. UU. apaga su incendio político con aroma a café monetario, y el resto del mundo juega entre el optimismo y la cautela. La economía global, como siempre, mantiene su talento para sorprender… y entretener.