La Fed mantiene pulso firme: Reserva Federal desafía presiones presidenciales

La Reserva Federal estadounidense votó 9-2 para mantener su tasa de referencia entre 4.25%-4.5%, marcando una decisión histórica que refleja tensiones internas sin precedentes. Esta fue la primera vez desde finales de 1993 que múltiples gobernadores emitieron votos negativos en una decisión de tasas, con Michelle Bowman y Christopher Waller oponiéndose al mantenimiento y abogando por recortes inmediatos.

El presidente Trump intensificó su campaña de presión sobre la institución monetaria, sugiriendo una reducción de 3 puntos porcentuales en la tasa de referencia para aliviar los costos de la deuda nacional y reactivar el mercado inmobiliario.

El comunicado post-reunión señaló que «los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año», representando una evaluación menos optimista que en junio. Esta perspectiva más cautelosa podría abrir la puerta a futuros recortes, especialmente considerando que la inflación mostró signos de moderación durante el segundo trimestre.

Economía estadounidense sorprende: PIB supera expectativas con crecimiento del 3%

El producto interno bruto estadounidense creció 3% en el segundo trimestre, superando la estimación del 2.3% y revirtiendo la caída del 0.5% del período anterior. Este robusto desempeño económico se sustentó principalmente en la recuperación del balance comercial y el fortalecimiento del consumo doméstico, demostrando la resistencia de la economía ante las tensiones comerciales.

El gasto del consumidor aumentó 1.4% en el segundo trimestre, mejorando desde el 0.5% del período previo, mientras que el sector externo experimentó una corrección significativa tras los movimientos especulativos del primer trimestre. Las importaciones cayeron 30.3%, revirtiendo un aumento del 37.9% en el primer trimestre, reflejando el ajuste natural después de la acumulación preventiva de inventarios ante los aranceles anunciados.

La inflación mostró señales alentadoras dentro del reporte, con el índice de precios de gastos de consumo personal mostrando un aumento del 2.1% para el trimestre, justo por encima del objetivo del 2% del banco central. Esta combinación de crecimiento sólido e inflación controlada refuerza los argumentos de quienes defienden un enfoque gradual en la política monetaria.

Trump respondió al reporte del PIB con una nueva demanda para que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés, utilizando los datos positivos como munición adicional en su campaña por políticas monetarias más expansivas. Sin embargo, persisten algunos indicadores de desaceleración, como la caída del 4.6% en la inversión residencial, evidenciando los efectos de las altas tasas hipotecarias en el sector inmobiliario.

Acuerdo transatlántico: Trump y von der Leyen sellan histórico pacto comercial

El presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen anunciaron que Estados Unidos alcanzó un acuerdo comercial con la Unión Europea. El pacto establece aranceles del 15% sobre la mayoría de los productos europeos, significativamente menores que la amenaza inicial del 30% que había generado inquietud en los mercados internacionales.

El bloque de 27 miembros acordó comprar $750 mil millones en energía estadounidense y $600 mil millones en inversiones hacia Estados Unidos. Trump calificó el acuerdo como «muy poderoso, muy grande, el más grande de todos los acuerdos», mientras von der Leyen lo describió como resultado de «negociaciones difíciles» pero con beneficios mutuos para ambas economías.

La relación comercial Estados Unidos-UE fue valorada en 1.68 billones de euros ($1.97 billones) considerando tanto servicios como bienes en 2024. El acuerdo marca un punto de inflexión después de semanas de incertidumbre y amenazas de medidas de represalia por parte europea, incluyendo la potencial activación de su «Instrumento Anti-Coerción» y aranceles de retorsión sobre productos estadounidenses.

Negociaciones críticas: Estados Unidos y China reanudan diálogo comercial en Estocolmo

Altos negociadores estadounidenses y chinos se reunieron en Estocolmo el lunes para abordar las disputas económicas de larga data en el centro de la guerra comercial entre los países. Las conversaciones, lideradas por el secretario del Tesoro Scott Bessent y el Viceprimer ministro chino He Lifeng, buscan extender la tregua que mantiene a raya aranceles significativamente más altos.

China enfrenta una fecha límite del 12 de agosto para alcanzar un acuerdo arancelario duradero con la administración del presidente Trump, después de que Pekín y Washington llegaran a un acuerdo preliminar en junio para terminar semanas de aranceles de represalia escalados. Sin un acuerdo, las cadenas de suministro globales podrían enfrentar nueva turbulencia por aranceles que superan el 100%.

Los analistas comerciales sugieren que estas discusiones en la capital sueca difícilmente produzcan avances significativos, pero podrían prevenir mayor escalada y crear condiciones para un posible encuentro entre Trump y el presidente chino Xi Jinping más adelante en el año. Las conversaciones previas entre Estados Unidos y China en Ginebra y Londres en mayo y junio se enfocaron en reducir los aranceles de represalia desde niveles de triple dígito.

China actualmente enfrenta un arancel del 20% relacionado con la crisis del fentanil, un arancel recíproco del 10%, y aranceles del 25% sobre la mayoría de los bienes industriales impuestos durante el primer mandato de Trump. Bessent ha expresado su intención de discutir la necesidad de que China rebalancee su economía alejándose de las exportaciones hacia la demanda del consumidor doméstico, un cambio que requeriría poner fin a una crisis inmobiliaria prolongada y fortalecer las redes de seguridad social.

Contracción manufacturera China: Cuarto mes consecutivo de declive industrial

El índice oficial de gerentes de compras manufactureras de China se desaceleró a un mínimo de tres meses de 49.3, bajando desde 49.7, ya que las nuevas órdenes volvieron a la contracción. El PMI (o Purchasing Manager Index – indicador que se elabora a partir de la información aportada por los encargados de compras de empresas pertenecientes al sector manufacturero) de S&P Global China Manufacturing cayó a 49.5 en julio desde 50.4 en junio, también perdiendo las expectativas de que se reduciría solo ligeramente a 50.2, marcando la segunda contracción desde octubre de 2023.

Dentro del último PMI manufacturero de China, los subíndices mostraron que el empleo, nuevas órdenes e inventario de materias primas también se contrajeron en julio. El índice de empleos aumentó ligeramente a 48 desde 47.9 en junio, mientras que el de nuevas órdenes cayó a 49.4, desde 50.2 en junio, señalando debilidad persistente en la demanda doméstica e internacional.

La actividad fabril de China se contrajo en julio cuando las órdenes nuevas que se suavizaron forzaron a los fabricantes a reducir la producción y el personal, según mostraron los resultados de la encuesta de gerentes de compras de S&P Global. Esta contracción consecutiva refleja los desafíos estructurales que enfrenta la segunda economía mundial, incluyendo la crisis inmobiliaria persistente y las tensiones comerciales internacionales que limitan las oportunidades de exportación.

Sector aceitero paraguayo: Fortaleza regional con USD 590 millones en divisas

La industrialización de soja en Paraguay generó casi USD 590 millones en divisas durante el primer semestre del año, según datos de Cappro. A pesar de registrar una leve caída interanual del 5%, el sector evidenció signos de recuperación con aumentos en el volumen de molienda y mayor participación industrial en la cadena de valor agregado.

La industria aceitera paraguaya se posiciona como un actor estratégico en el contexto regional, aprovechando su ubicación geográfica privilegiada y la calidad de su materia prima para mantener competitividad en mercados internacionales. El desempeño del primer semestre refleja la capacidad de adaptación del sector ante las fluctuaciones de precios internacionales y las variaciones climáticas que afectaron la región.

Los resultados del sector aceitero paraguayo contrastan positivamente con las dificultades que experimenta la manufactura china, demostrando cómo los países especializados en procesamiento de commodities agrícolas pueden mantener estabilidad económica en tiempos de incertidumbre global. Esta performance refuerza la importancia estratégica del agronegocio para la economía paraguaya y su papel como generador de divisas en el contexto sudamericano.

La sostenibilidad de estos ingresos dependerá de factores como la evolución de los precios internacionales de la soja, las políticas comerciales de los principales socios importadores, y la capacidad del sector para incrementar su eficiencia operativa. El mantenimiento de este flujo de divisas resulta crucial para la estabilidad macroeconómica del país y su balanza de pagos en el contexto actual de volatilidad económica internacional.

Publicaciones Similares