El mercado laboral estadounidense: Cuando las ofertas de trabajo se lesionan como delantero estrella
Las ofertas de trabajo en Estados Unidos han caído a niveles raramente vistos desde la pandemia, en lo que podría ser el equivalente económico a perder al goleador titular justo antes del Mundial. Con 7.4 millones de puestos vacantes y una tasa nacional de 4.5%, el mercado laboral estadounidense está mostrando señales de que la titularidad ya no está garantizada para nadie.
Los empleadores agregaron inesperadamente 254,000 empleos en septiembre con lo cual el mercado laboral norteamericano está experimentando una transición que tiene a los analistas preguntándose si esto es una pausa táctica o el inicio de una restructuración más profunda.
La realidad es que mientras las contrataciones se mantienen tibias, las empresas están siendo más selectivas que Alfaro eligiendo su once inicial. La tasa de desempleo ha subido de un histórico 3.4% en 2023 a 4.3% en julio de 2024, sin que se observen despidos masivos.
OPEC+ acelera la producción: El petróleo juega al ataque
OPEC+ acordó aumentar la producción petrolera en 547,000 barriles por día para septiembre, completando una estrategia considerada agresiva. Este movimiento marca una reversión completa y temprana de los mayores recortes de producción del cartel, que viene escalando sus aumentos gradualmente: comenzó con 138,000 barriles adicionales en abril y ahora remata con este incremento de septiembre, buscando recuperar participación de mercado antes de que otros productores les roben protagonismo.
Como un técnico que ajusta la táctica según el desarrollo del juego, OPEC+ ha venido modificando su estrategia productiva mes a mes, aumentando progresivamente el flujo de crudo al mercado global. Los analistas proyectan que el precio del Brent podría caer de $71 por barril en julio a unos $58 en el cuarto trimestre de 2025, lo que traería un respiro muy bienvenido para los consumidores en las estaciones de servicio, especialmente en tiempos donde cada peso cuenta en el presupuesto familiar.
Sin embargo, esta apuesta es arriesgada: si la demanda global no absorbe esta avalancha de crudo, el mercado podría saturarse más rápido de lo esperado y los precios desplomarse significativamente. El éxito de esta maniobra petrolera dependerá de que la economía mundial mantenga un apetito robusto por el oro negro, en un momento donde las tensiones geopolíticas y la transición energética mantienen a los mercados en constante incertidumbre.
El euro fortalece su juego: Señales de una renovación europea
Están emergiendo señales tempranas del fortalecimiento del estatus global del euro, según ING, como esos primeros indicios de que Paraguay puede tener chances reales de clasificar al Mundial. Los inversionistas extranjeros compraron alrededor de 186 mil millones en activos europeos, mostrando una confianza renovada en el proyecto continental.
La Unión Europea está en un proceso de transformación que recuerda a esas renovaciones generacionales que de vez en cuando sacuden el fútbol. Con proyecciones de crecimiento del PIB real del 1.1% en la UE y 0.9% en la eurozona para 2025, las cifras pueden parecer modestas, pero como sabemos, no siempre el favorito gana la Copa.
Europa se está beneficiando de una fuerte respuesta a las crisis, aunque la recuperación está por debajo de su potencial completo. Es como tener un plantel talentoso pero que aún no encuentra su mejor forma. La incertidumbre sobre la inflación persistente y los conflictos geopolíticos está opacando las perspectivas a corto plazo, pero en el largo plazo, el continente busca superar el crecimiento débil de productividad que lo ha venido limitando durante años.
Paraguay: La bolsa de valores apuesta al mercado digital con nuevo sistema y nuevos instrumentos
Mientras nuestra selección se acerca cada vez más a esa ansiada clasificación al Mundial con la misma garra de siempre, la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) también está jugando sus cartas para posicionar a Paraguay en las grandes ligas financieras internacionales. La BVA prepara el lanzamiento de bonos bursátiles de corto plazo para Mipymes antes de fin de año, diseñado junto con el Viceministerio de Mipymes.
«Se trata de un verdadero ganar-ganar para todos los actores», explica Pablo Cheng Lu, presidente de la BVA. Este mecanismo permitirá a grandes cadenas de supermercados utilizar estos bonos bursátiles como medio de pago. Esto permite al acreedor elegir entre mantener el instrumento hasta el vencimiento o liquidarlo anticipadamente con márgenes más favorables que los actuales descuentos comerciales
En paralelo, la implementación del sistema Nasdaq avanza a todo vapor, como si fuera la «tecnología VAR» del mercado financiero paraguayo. Con cuatro meses intensos por delante, la BVA está conectando todos los sistemas para que Paraguay cuente con una plataforma de negociación de nivel mundial. La segregación de funciones será quirúrgica: la Bolsa manejará únicamente la negociación mientras Cavapy se encargará del registro y custodia, adoptando softwares internacionales como Nasdaq y Montran. Es como pasar de jugar en canchas de tierra a hacerlo en el mismísimo Maracaná con césped perfecto.
Tras un 2024 récord para la Bolsa, Cheng Lu confía en que 2025 será aún mejor. Paraguay demuestra que tiene lo necesario para competir con los mejores: Estrategia, trabajo en equipo y garra guaraní. Para fin de año estaremos celebrando dos clasificaciones históricas: Nuestra selección al Mundial y nuestro mercado financiero a los estándares internacionales. ¡Vamos Paraguay, en todas las canchas!
Tecnología mundialista: Paraguay se muda al Santiago Bernabéu
César Barreto, presidente de Cavapy, está anunciando que Paraguay se muda de cancha. Después de años jugando en estadios modestos, el mercado bursátil paraguayo se proyecta mudarse al equivalente financiero del Santiago Bernabéu, duplicando su tamaño respecto al PIB hacia 2030.
Actualmente operamos en una cancha que representa el 15% del PIB paraguayo, pero con la nueva infraestructura tecnológica, podríamos estar jugando en un estadio que alcance el 30% hacia 2030. La Bolsa implementará el sistema Nasdaq mientras Cavapy adoptará Montran Corporation, jugando la misma pasión, pero con todas las comodidades y tecnología de clase mundial.
«Son sistemas de clase mundial con estándares internacionales de seguridad y control», destaca Barreto. El plan es inaugurar ambas plataformas en enero de 2026, con funcionamiento pleno en los siguientes tres meses.
La siguiente etapa es la certificación ante las cajas internacionales. Ya hay tratativas con tres certificadoras, con la meta de obtener al menos una aprobación en uno o dos años. «En un plazo de dos años vamos a tener un mercado totalmente renovado», comenta Barreto, con la emoción de quien sabe que pronto estará jugando en las grandes ligas internacionales.
El momento paraguayo en los mercados
Como la selección paraguaya que ha demostrado que con la estrategia correcta y las herramientas adecuadas puede competir con cualquiera, nuestros mercados financieros están escribiendo una nueva historia. Con la implementación de sistemas Nasdaq y Montran, junto con instrumentos innovadores como los bonos bursátiles de corto plazo para Mipymes, Paraguay se proyecta como un referente regional en modernización del mercado de capitales.
Mientras el mundo navega entre mercados laborales que se ajustan, precios del petróleo que buscan equilibrio y monedas que redefinen su papel global, Paraguay está jugando su propio partido, con la misma determinación que nos caracteriza cuando se trata de buscar esa clasificación mundialista que todos sabemos que merecemos. La próxima vez que veamos a la Albirroja saltar al campo, recordemos que nuestros mercados también están dando batalla en su propia cancha internacional, con la misma pasión y garra, enfocados en que esta vez, definitivamente, puede ser la nuestra.