Mercado laboral estadounidense supera expectativas con solidez inesperada

El mercado laboral estadounidense demostró una fortaleza sorprendente en junio de 2025, superando ampliamente las proyecciones de los analistas. Los empleos no agrícolas aumentaron en 147,000 posiciones, cifra significativamente superior a la estimación de 110,000, mientras que la tasa de desempleo descendió al 4.1%, contrariando las previsiones que anticipaban un incremento al 4.3%.

Este robusto desempeño laboral se produjo en un contexto donde el presidente Donald Trump había intensificado sus llamados para recortes en las tasas de interés. Los salarios por hora promedio aumentaron 0.2% mensual y 3.7% anual, indicando presiones inflacionarias moderadas. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron el empleo gubernamental estatal y local, especialmente en educación, con un aumento de 73,000 posiciones, mientras que el sector de salud sumó 39,000 empleos.

La respuesta de los mercados financieros fue inmediata y positiva. Los futuros bursátiles mantuvieron su tendencia alcista tras la publicación del reporte, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro experimentaron un fuerte incremento. Esta dinámica laboral positiva refuerza la resistencia de la economía estadounidense y plantea interrogantes sobre las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

OPEC+ acelera producción petrolera en medio de volatilidad de precios

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEC+) ha intensificado su estrategia de incremento productivo, acordando aumentar la producción de crudo en julio por 411,000 barriles diarios, manteniendo el mismo ritmo de incremento de mayo y junio. Esta decisión estratégica triplicó el aumento inicialmente planificado, reflejando la confianza del grupo en la demanda global de energía.

Los precios del petróleo respondieron positivamente a las decisiones de OPEC+, con el Brent cerrando en $64.90 por barril, un incremento de 81 centavos o 1.26%, mientras que el WTI subió 1.56% a $61.84 por barril. La estrategia de incremento productivo sostenido busca satisfacer la demanda estacional de verano y mantener la estabilidad del mercado energético global. Sin embargo, persisten desafíos de cumplimiento dentro de la alianza, particularmente con Rusia enfrentando críticas por su pobre cumplimiento con las cuotas de producción.

Reserva Federal analiza riesgos de retorno al límite inferior de tasas

La Reserva Federal de Estados Unidos ha publicado un estudio comprehensivo que examina la probabilidad de que las tasas de interés regresen al límite inferior cercano a cero en el mediano plazo. La investigación, realizada por economistas de los bancos de la Reserva Federal de Nueva York y San Francisco, encontró una probabilidad del 9% de que las tasas federales alcancen el límite inferior cero en un horizonte de siete años.

El estudio utiliza información derivada de los mercados financieros, específicamente instrumentos derivados vinculados a las tasas de interés a corto plazo, para medir la distribución estadística de las tasas futuras probables. La metodología se basa en la naturaleza prospectiva de los precios de los activos financieros, que reflejan tanto desarrollos cíclicos de mediano plazo como factores estructurales de largo plazo que determinan la trayectoria futura de las tasas.

Los investigadores identificaron que el riesgo de retorno al límite inferior varía temporalmente, siendo impulsado principalmente por el nivel esperado de las tasas de interés y la incertidumbre que las rodea. Actualmente, el riesgo percibido es reducido en los próximos dos años (aproximadamente 1%), pero se incrementa significativamente en horizontes más largos debido a la mayor incertidumbre. La situación actual muestra que, aunque el nivel esperado de las tasas de interés es aproximadamente un punto porcentual más alto que en 2018, la incertidumbre considerablemente elevada compensa esta diferencia, resultando en una probabilidad comparable de alcanzar el límite inferior.

Soja paraguaya mantiene impulso productivo pese a desafíos climáticos

La industria sojera paraguaya enfrenta un panorama mixto para la zafra 2025, donde las últimas estimaciones técnicas indican que la producción total de soja en la zafra 2024-2025 alcanzó 9.3 millones de toneladas, con un rendimiento promedio nacional de 2,571 kilos por hectárea. Este resultado, aunque positivo, representa una moderación respecto a los récords históricos alcanzados en campañas anteriores.

Para 2025, las estimaciones actuales apuntan a una cosecha de entre 10 y 10.3 millones de toneladas, lo que representa una reducción del 12% en volumen comparado con el récord histórico de 11.3 millones de toneladas del año pasado. Esta disminución proyectada refleja los desafíos climáticos y de gestión agrícola que enfrenta el sector. Sin embargo, la superficie de cultivo de soja creció un 4%, demostrando la confianza continua de los productores en el potencial del cultivo.

Yerba mate paraguaya conquista mercados internacionales con récord exportador

El sector de yerba mate paraguayo ha demostrado un dinamismo excepcional en los mercados internacionales, consolidándose como un producto estrella de las exportaciones nacionales. Las cifras preliminares indican que Paraguay exportó yerba mate por un valor superior a los USD 102 millones, marcando un hito significativo en la diversificación de la matriz exportadora del país.

Esta performance sobresaliente del sector yerbatero refleja tanto la calidad distintiva del producto paraguayo como la creciente demanda global por productos naturales y saludables. La yerba mate paraguaya ha ganado reconocimiento internacional por sus propiedades nutricionales y su procesamiento artesanal, elementos que han permitido acceder a mercados premium en diferentes continentes y consolidar relaciones comerciales estratégicas de largo plazo.

Publicaciones Similares