E.E.U.U.: Fed recorta tasas, pero con una visión restrictiva para el 2025

La Federal Reserve ha recortado su tasa de referencia en 25pb, la tercera reducción consecutiva, pero acompañada de un tono de cautela respecto a futuros ajustes. Esta decisión, que no fue unánime, lleva la tasa al rango de 4.25%-4.50%, nivel en el que se encontraba ya en diciembre del 2022. Si bien este recorte se venía anticipando en el mercado, la gran pregunta consistía en qué tipo de señales enviaría el ente acerca de sus intenciones futuras, dada la persistencia de la inflación en esa economía, por encima de la tasa objetivo.

Fuente: Bloomberg

El conocido dot plot, que indica la trayectoria en el tiempo de la tasa de referencia esperada por los participantes del comité de política monetaria, proyecta solo dos recortes a lo largo del 2025, la mitad de lo indicado en la reunión previa en setiembre, dos adicionales en 2026 y uno en 2027. En el largo plazo, el comité visibiliza una tasa neutral de 3.0%, 0.1 punto porcentual superior a la reunión previa.
Esta señal de cautela tuvo un efecto inmediato, tanto en el mercado accionario como así también en los rendimientos de los bonos de la tesorería americana. El S&P500, Nasdaq 100 y el Dow Jones registraron bajas del 3.6%, 2.9% y 2.6%, respectivamente.

Fuente: Bloomberg

Brasil: Deteriorada confianza del mercado acelera depreciación del real, e impacta en los rendimientos de bonos soberanos

La moneda local va perdiendo terreno, poniendo a la economía del vecino país en primer plano por primera vez en muchos años.

Fuente: Bloomberg

El Banco Central ha incrementado su intervención en los mercados cambiarios para tratar de contener las pérdidas, en lo que el titular del ente llamó “salidas atípicas”. Estas intervenciones han sido ya sea en forma directa o en forma de swaps, casi todos los días durante la semana pasada, en un volumen cercano a los USD 14B, para tratar de dar soporte al real, la moneda con peor performance en el mundo en el 2024 (-20% YTD).

Solo el jueves se vendieron USD 8B en subastas consecutivas, la mayor venta de dólares desde que el Central adoptó un tipo de cambio flotante, en 1999. Si bien el real reaccionó favorablemente luego de las ventas, este efecto se disipó nuevamente en cuestión de horas, reflejando que ni el volumen de ventas, ni las tasas en aumento tienen incidencia en el inversionista, que seguirá drenando fondos hasta tanto se devuelva la confianza en que se atacará en serio el problema del déficit fiscal. Esto se ve reflejado tanto en el rendimiento de los bonos soberanos (15% moneda local, 2035) así como en las encuestas de sentimiento, que arrojan resultados claros:

Fuente: Encuesta Banco Central de Brasil, vía Bloomberg.

Publicaciones Similares